El milagro de la ópera
“Parece un milagro…” Y empieza la representación.
La Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid celebra sus 50 años y sí, parece un milagro. Ilusiones, emociones, tensión, alegrías, penas, aplausos y mucha música han rodeado el mundo de la lírica en Madrid desde 1963. En 50 años la ópera en Madrid se ha trasladado del Teatro de la Zarzuela al Teatro Real, los aficionados han pasado de hacer largas y pacientes colas de muchas horas en la calle para conseguir una entrada, a comprarlas directamente desde su casa con un ordenador; hemos dejado a un lado los míticos discos de vinilo y hemos pasado a escuchar las óperas en CD o MP3 llevándonos la música allá donde vamos.
El mundo de la ópera ha cambiado a tenor de la sociedad, han evolucionado los gustos, las producciones, la sensibilidad, la educación y hemos asistido poco a poco a la expansión de la ópera en Madrid. Eso sí, lo que no ha cambiado nunca durante estos 50 años es la afición y la pasión de los amantes de la lírica madrileños.
Y todo empezó aquí, con un grupo de gente que apostó por ello, que se arriesgó por una ilusión, que trabajó por amor al arte y por la emoción de escuchar ópera en su ciudad.
Nadie se esperaba que tras La Bohème de 1925, el Teatro Real cerrara sus puertas debido a la aparición de grietas que obligaron a apuntalar parte del edificio. ¿Qué pasaría con la ópera? Era un misterio. El público madrileño se quedaba sin su templo operístico y esto propició el que un grupo de personas empezaran a aunar ideas y trabajo para que la ópera volviera Madrid. La historia de la lírica en la capital no podía morir de esta forma y se unieron fuerzas para tratar de mantener la cultura operística.
A principios de los años 60, los aficionados madrileños si querían ver ópera tenían que viajar. A pesar de los intentos por parte de Lola Rodríguez de Aragón, y más tarde, César Mendoza Lasalle, por iniciar una temporada de ópera estable en Madrid, el resultado fue un desastre tanto artístico como económico. Como narra Ignacio Sáenz de Ibarra en los libros conmemorativos de la AAOM anteriores, en Madrid se intuían que existían espectadores potenciales, que aún no conociendo el mundo de la ópera estaban dispuestos a asistir a ella siempre que se les garantizase mínimamente las representaciones la continuidad y la calidad. Por ello, un grupo reducido de personas decidió tomar la iniciativa y abrir la ópera en Madrid. Un anuncio en prensa de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO) publicando la siguiente temporada en Bilbao y señalando fechas, artistas, precios y condiciones de pago a plazos de abonos fue el detonante que determinó la creación de la Asociación.
Ahora empezaba el trabajo de verdad, todo se había puesto en marcha pero faltaba mucho camino que recorrer. La creación de una Asociación se difundió por el llamado “Pregón de la Ópera” en el Diario Informaciones y en la Hoja del Lunes, así como en todos los periódicos madrileños, gracias a la publicidad que financió el dueño de Galerías Preciados. Los apoyos de Joaquín Calvo Sotelo y de la Duquesa de Alba fueron definitivos para establecer la sede de la Asociación en el Círculo de Bellas Artes, donde se celebró la primera reunión en 1962, en la cual se constituyó una Comisión Gestora y se redactaron los Estatutos que fueron posteriormente presentados al Ministerio de Educación y Ciencia para su aprobación.
Sáenz de Ibarra narra en las crónicas de la historia de la Asociación como el público empezó a responder, aunque no tan rápidamente como se deseaba, y se iban nutriendo las listas de socios-abonados. A los muchos trabajos que comporta siempre la creación de una nueva organización, se unían unos riesgos económicos muy superiores a los esperados, ya que la afición era muy recelosa y desconfiada. Un último paso tras la constitución y difusión, fue la búsqueda de un empresario que organizara el primer Festival de la Ópera en Madrid. Federico Moreno Torroba, presidente de la SGAE y propietario del Teatro de la Zarzuela renunció a serlo al igual que Juan Antonio Pamias, empresario del Liceu de Barcelona. Finalmente, gracias a la existencia de unos fondos conmemorativos de los “Veinticinco años de paz” puestos a disposición del Ministerio de Información y Turismo y a los Festivales de España, se consiguió que el propio Ministerio aplicase los fondos a la temporada lírica y a la organización de la misma con Lola Rodríguez Aragón al frente.
En un espacio brevísimo de tiempo Lola desarrolló una actividad febril de contactos con músicos, cantantes, directores, agentes, etc. y finalmente, a pesar de las grandísimas y dificultades, se estableció y se publicó el programa definitivo, determinando precios y fechas de aquellas representaciones.
El I Festival de Ópera de Madrid fue posible gracias a los esfuerzos que la recién constituida Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid desplegó para aglutinar a los aficionados madrileños con la disposición de los poderes públicos a promover la actividad lírica de la capital después de décadas de abandono.
Gracias al apoyo de Federico Moreno Torroba, el Teatro de la Zarzuela abrió sus puertas para inaugurar la temporada con Tosca. Ambiente primaveral aquel día 10 de mayo, con el Teatro lleno, donde se respiraba más que emoción. Al frente de la orquesta el maestro Cristóbal Halfter dirige como preludio el himno nacional. “Se apagan las luces, el maestro Guarnieri sube al podio y yo musito a mi vecino de localidad: ‘Parece un milagro’. Y empieza a representación…”
Vittoria, Vittoria… debieron tararear, a la vez que el personaje Mario Cavaradossi (en el Acto II), aquellos que hicieron posible este sueño. Una ilusión hecha realidad que este año cumple 50 años. Miremos atrás con agradecimiento, pero no dejemos de observar al futuro porque la historia de la ópera en Madrid continúa y la Asociación, como siempre, estará entregada.
¡Gracias por el milagro!
Isabel Imaz
Vocal de la AAOM
II – Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid
La Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid (AAOM) es una organización de carácter cultural y artístico, sin ánimo de lucro, que tiene como objeto el apoyo y la difusión de toda clase de actividades relacionadas con la música y el arte lírico, y en especial la ópera.
Fiel a sus objetivos, la Asociación, que cuenta con más 4.000 socios, promueve, apoya y desarrolla, anualmente, diferentes programas y acciones que se complementan con múltiples actividades y servicios destinados a sus socios.
Nació en 1963 con el propósito de garantizar una programación estable y más o menos periódica de óperas en Madrid capital. Y para garantizar esa programación nada mejor que mantenerse unido el núcleo estable interesado en este tipo de espectáculos garantizando su asistencia. Era tan sencillo como que si los gestores sabían que contaban con un público fiel al repertorio operístico, estarían más animados a programarlo, pese que en Madrid no había una tradición artística muy arraigada hacia este género.
Y desde entonces, durante estos 50 años, la AAOM ha llevado a cabo, desde el anonimato, infinidad de iniciativas con el propósito de promover, apoyar y desarrollar todo tipo de actividades a favor de la ópera.
La Junta Directiva actual está formada por: Manuel López Cachero (Presidente), Mª Teresa Cajal Ballesteros (Vicepresidenta), Bernardo Prieto Martínez (Tesorero), Antonio Sánchez Montero (Secretario); y Julio Cano López, Martín de Eyries Valmaseda, Mª Isabel Falabella García, Alfredo Flórez de la Mata, Manuela Herrera Gómez, Francisco García-Rosado García, Isabel Imaz Vargas, Mª Teresa Iza Echave, Joaquín Molpeceres Sánchez e Irene Rodriguez Picón (Vocales).
La Asociación está siempre abierta a recibir a nuevos miembros interesados por la ópera que, sin duda, encontrarán grandes ventajas y un amplio abanico de actividades vinculadas a este género, con las que adentrarse en el mundo mágico del espectáculo más completo que se pueda realizar sobre las tablas de un teatro: la ópera.
III – Una asociación muy dinámica
La Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid cuenta en la actualidad con más de cuatro mil socios, gracias a cuya colaboración e interés, ha sido posible la creación de infinidad de actividades destinadas a disfrutar y difundir la ópera, y a hacer de Madrid un referente internacional en este género.
> Web y Facebook
La Asociación de Amigos de la Ópera cuenta con una página web (www.amigosoperamadrid.es) absolutamente renovada y destinada a informar puntualmente, tanto de la actividad de la propia Asociación, como de todas las noticias de interés que tengan lugar en Madrid (representaciones, festivales, conciertos, conferencias, etc.) concernientes al mundo de la ópera. Está web, en la que se trabaja con constancia, aspira a convertirse en un punto de encuentro para todos los amantes y aficionados de la ópera.
Por otra parte, como la Asociación no puede permanecer ajena a los las nuevas vías de comunicación y encuentro, cuenta también con una página en Facebook (www.facebook.com/amigosoperamadrid) a través de la que mantener un contacto más fluido con las inquietudes e intereses de todo el que, sea socio o no, quiera acercarse al mundo de la ópera.
> Búsqueda de nuevo públicos: colegios, institutos y universidades
La mejor manera de asegurar la continuidad de la Asociación y sobre todo de la pasión por la ópera es fomentar el interés por este género entre los nuevos espectadores. Por eso, desde la AAOM es prioritario crear distintos proyectos con los que acercar la opera a los más jóvenes, trabajando intensamente en colegios, institutos y universidades. Gracias a este esfuerzo, por ejemplo, miles de jóvenes, de 16 a 25 años, han podido acudir a los ensayos generales de las óperas de la temporada.
– PROGRAMA LOVA Una de las principales iniciativas para llegar a los nuevos públicos es el programa LOVA (La Ópera Vehículo de Aprendizaje) que comenzó a funcionar en 2006 con el firme apoyo de la Asociación.
Se trata de un programa que se integra en el curso escolar de los alumnos de 8 y 9 años. Estos niños tienen el cometido de crear una ópera de principio a fin asumiendo los distintos roles de los profesionales que trabajan habitualmente en estos proyectos y siempre con el asesoramiento de los profesionales en la materia. La ópera actúa así como referente integrador de todas las artes, disciplinas y oficios, convirtiéndose en un gran espectáculo.
En el programa LOVA ya han participado, 50 centros escolares, 150 profesores y más de 3.000 niños, que han trabajado y puesto en escena 110 óperas originales, vistas por más de 16.000 personas.
Este proyecto cuenta además con el apoyo del Teatro Real, la Comisión Fulbright, la Fundación Saludarte y la Whasington Nacional Opera.
> Ciclo de Jóvenes Cantantes de Amigos de la Ópera
La Asociación es muy consciente de que es tan importante el relevo generacional en el público asistente a la ópera, como en los profesionales que la hacen posible. Por eso, tiene como otra de sus prioridades el apoyo a los nuevos cantantes. Con este objetivo, en 1994 se creo el Ciclo de Jóvenes Cantantes de Amigos de la Ópera que facilita a estos profesionales que, al terminar sus estudios, puedan tener un contacto directo con el público en un marco excelente como es el Teatro de la Escuela Superior de Canto de Madrid. En las 20 ediciones celebradas hasta el momento han participado 105 jóvenes cantantes.
> Becas “Ángel Vegas” para jóvenes cantantes
Las becas “Ángel Vegas” nacieron en 1996 con la colaboración de las Juventudes Musicales de Madrid. El objetivo es permitir a los cantantes seleccionados cursar estudios de postgrado en las escuelas de canto elegidas por ellos mismos. Hasta el momento la Asociación ha concedido más de 80 becas.
> Conferencias y coloquios de ópera y zarzuela
El Ciclo de Conferencias de Ópera y Zarzuela organizado por la AAOM se creo a finales de los años 60 con el fin de complementar la programación de las representaciones operísticas ayudando a ampliar la cultura existente entorno a esta disciplina. Hasta el momento se han ofrecido más de 300 conferencias impartidas por prestigiosos críticos y musicólogos. Además, desde 1990 el Hotel Meliá Madrid inauguró los coloquios y cenas con los artistas intervinientes en las funciones de las temporadas de ópera. Posteriormente se trasladó al Hotel Villa Real y desde 1997, se celebran en el propio Teatro Real.
Desde su creación se han celebrado más de 150 coloquios en los que han participado 700 profesionales del mundo de la ópera: cantantes de primer orden, directores de escena, músicos, críticos, etc.
> Ópera y cine
El cine ocupa un papel fundamental en la difusión de la pasión por la ópera entre nuevos públicos y como herramienta de disfrute para todos aquellos que ya son amigos de este género. Por eso, la AAOM ha programado desde 1997 diversas iniciativas en la que aunar cine y ópera para llegar a un mayor número de espectadores y para poder salvar las barreras espacio tiempo que resultan casi ineludibles.
En este año, 1997, la AAOM organizó por primera vez Ciclo de Ópera y Cine, en la Filmoteca Nacional con la proyección de 104 títulos diferentes durante 10 años. Estas proyecciones se programaban en doble sesión y al concluir se complementaban con coloquios y mesas redondas con las que profundizar en la proyección vista.
Por otra parte, y ya destinado a un público más generalizado, desde 2011 la AAOM ha establecido un acuerdo de colaboración con Cinesa, la mayor empresa de exhibición cinematográfica de España y precursora en nuestro país de la retransmisión de ópera vía satélite en sus salas. En 2008 se pudo ver en directo Elektra desde el Teatro del Liceo, simultáneamente en 17 salas españolas, y desde entonces se programa anualmente una interesante temporada de representaciones operísticas, en directo, vía satélite, desde algunos de los mejores teatros del mundo: San Francisco Opera, Royal Opera House, Opera de París, Salzburger Festpiele, Wiener Staatsoper.
En la misma línea, desde hace apenas unos días, la AAOM ha comenzado a colaborar con el otro gran operador español de cine, Yelmo Cines, para poder asistir en directo, desde las salas de Madrid, a toda la temporada operística del Metropolitan de Nueva York.
Se trata de una iniciativa que ha tenido un muy buena acogida entre el público ya que, cada uno de estos títulos ha sido visto, sólo en Madrid, por más de 600 personas.
> Visitas guiadas al Teatro Real
Desde 1997 un grupo formado por 70 voluntarios cualificados han ejercido de guías en el Teatro Real. Las visitas guiadas al Teatro Real se llevan a cabo de lunes a domingo, en horario de 10:30 a 13:30 horas.
Además de las visitas ordinarias, entre los 70 guías voluntarios se ha realizado una selección de guías especializados que se ocupan de visitas especiales: técnicas para grupos reducidos, para discapacitados físicos y psíquicos, pedagógicas destinadas a colegios o grupos culturales de distintas edades y niveles, etc. Además, el grupo general realiza también visitas para la tercera edad, público en general (visitantes diarios), o visitas multitudinarias de Puertas Abiertas para el pueblo de Madrid organizadas por distintas Instituciones.
Este programa de visitas guiadas es uno de los servicios más apreciados de la AAOM que ha guiado y enseñado la historia, los espacios y curiosidades del coliseo madrileño, a más de 368.000 personas, habiéndose recaudado por ello para el Teatro Real más de 1.180.000€.
> Publicaciones
Con el fin de ampliar la cultura operística en nuestra sociedad la AAOM realiza dos publicaciones periódicas de distinta índole.
– Revista Intermezzo que comenzó a editarse en 1996 y de la que salen dos números al año. Es una vía de expresión y comunicación con los miembros de la Asociación. En sus páginas se realiza un repaso por los acontecimientos que han tenido lugar en el mundo operístico o de las actividades de la propia Asociación y se publican interesantes artículos y entrevistas relacionadas con la ópera.
– Intermezzo anual. Cada año se realiza una edición especial en junio en la que se recoge al detalle todos los pormenores de la siguiente temporada. Esta publicación es una guía de consulta constante durante la temporada y en ella se encuentra, no sólo el calendario de representaciones o el elenco, si no también la sinopsis argumental e interesantes artículos de prestigiosos críticos y musicólogos.
– Publicaciones especiales. Por otra parte, la Asociación ha subvencionado económica y laboralmente, muchas publicaciones, como por ejemplo el libro XXV Año (1964-1988) con motivo de la celebración de los primeros 25 años de la Asociación. En 2003, coincidiendo con el 40 aniversario de la Asociación editó el libro 40 años de ópera en Madrid: de la Zarzuela al Real, aunque en este caso contando con la ayuda de la empresa OHL, que recogía todas las temporadas oficiales de ópera en Madrid desde el inicio de la primera, en 1964, hasta la 2002-2003.
Otro ejemplo de estas publicaciones y como gesto de admiración y cariño, en 2010 la AAOM publicó Plácido Domingo en Madrid: 1970-2010 coincidiendo con el 70 cumpleaños del tenor, y con los el 40 aniversario de su presentación en Madrid con La Gioconda, en el Teatro de La Zarzuela. Este libro fue especialmente emotivo para el cantante como él mismo plasmó en su dedicatoria: “A los Amigos de la Ópera de Madrid con mi cariño de siempre y mi agradecimiento por haberme traído por primera vez a Madrid en 1970. ¡Y que sean muchos más!”
> Biblioteca y fonteca
La AAOM cuenta con un destacado fondo operístico formado por 1.250 CDs, 1.200 videos y DVDs y 1.200 libros y libretos, que pone gratuitamente a disposición de sus asociados, y que ha generado, desde sus inicios, más de 16.000 préstamos.
> Gestión de abonos
Hasta la fecha la AAOM ha sido la responsable de gestionar los abonos para permitir que los asociados pudiesen asistir a las temporadas programadas. De esta forma, los programadores contaban con un público fiel que conocían de antemano. Y los espectadores se aseguraban poder asistir a aquellos espectáculos que se programasen. A lo lardo de sus 50 años de existencia la AAOM ha gestionado mas de más de 102.000 abonos (más de 1.600.000 entradas) para las temporadas de ópera celebradas, primero en el Teatro de la Zarzuela y posteriormente en el Real.
> Bolsín para el intercambio de entradas
Se trata de un imprescindible servicio de anuncios, exclusivo para los socios, que permite la compra, el intercambio y la venta de entradas o abonos entre socios. Desde 2002 se han intercambiado a través de este servicio más de 4.000 entradas con el fin de que cada socio pueda ir a ver las óperas en las que realmente está interesado.
> Condiciones especiales para los socios
A lo largo de este medio siglo, la Asociación ha cerrado multitud de acuerdos de colaboración con decenas de entidades públicas y privadas, con el fin de conseguir descuentos y condiciones especiales para sus socios.
Por ejemplo, desde diferentes empresas de turismo musical que han podido organizar numerosos viajes en grupo o individuales a los principales teatros y festivales de Italia, París, Londres, Nueva York o Salzburgo. También se han conseguido condiciones especiales para los cursos de la Escuela Coral de Madrid, la adquisición de entradas para ver ópera en las salas de Cinesa, de abonos para los conciertos del Círculo Bach de Madrid o del Ciclo Universo Barroco en el Auditorio Nacional de Música.
> Apoyo a la producción
Desde sus inicios la AAOM se ha volcado con el apoyo a las producciones operísticas. Una de las más destacadas es la subvención a la producción de El rapto del serrallo, de Emilio Sagi en 1988; y no hay que olvidar tampoco el apoyo y la financiación a la implantación del servicio de subtitulado de las cinco representaciones que se hicieron de la ópera Peter Grimes en el Teatro de la Zarzuela en 1991. Todo un hito, ya que fue la primera vez que se subtitulaba una ópera en Madrid y desde entonces el Teatro de Zarzuela lo implantó de forma regular para muchas de sus producciones.
Además, la Asociación ha promovido y organizado regularmente recitales, conciertos y representaciones de óperas y ha colaborado con numerosas producciones y festivales. Entre otros la Semana Verdi organizada en el Círculo de Bellas Artes en 2001, conmemorando el centenario del autor o el Festival Vía Magna, donde actuaron decenas de jóvenes cantantes españoles de ópera.
IV- Breve historia
La Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid se constituyó el 10 de octubre de 1963 en el Círculo de Bellas Artes bajo la presidencia de Ángel Vegás. El objetivo y germen de su creación era (y es) asegurar a los empresarios madrileños la existencia de un interés por la ópera y un público incondicional dispuesto a asistir a las funciones.
Tras el cierre del Teatro Real por su mal estado de conservación, Madrid se había quedado sin su escenario natural para las representaciones operísticas, así que fue en el Teatro de la Zarzuela el que se comenzó a programar un ciclo estable, aunque en inicio breve, de ópera.
En su origen, todos los Amigos de la Ópera contaban con un abono, no como un privilegio, si no como un compromiso social y económico que animase a los empresarios a programar ópera de nuevo en Madrid. Sin embargo, su éxito fue tal, que la demanda superó a las previsiones iniciales y no todos los socios podían tener un abono para cada temporada.
En 1997, con la reapertura del Teatro Real las representaciones operísticas volvieron a su escenario inicial creándose además, una serie de actividades paralelas para que, no sólo los madrileños y visitantes puedan ir a la ópera, si no que cada vez, conozcan más y mejor este género.
Y con las programación estable de ópera, la actividad de la Asociación se incrementó de forma paulatina dando lugar a festivales, colaboraciones, ciclos, coloquios, mesas redondas, etc. hasta que, 50 años después la AAOM cuenta con un extenso programa de actividades, con tanta o más energía que en sus orígenes, pero siempre dispuesta a crecer con nuevos socios que quieran disfrutar con pasión de este género.
V – Algunas cifras relevantes en medio siglo de vida
• Subvención y apoyo a decenas de producciones y festivales
• Más de 300 conferencias de ópera y zarzuela con los más prestigiosos críticos y musicólogos
• Más de 150 coloquios con 700 cantantes, directores musicales y de escena, coincidiendo con los estrenos
• 104 películas de ópera proyectadas en la Filmoteca Nacional y apoyadas en sendos coloquios posteriores
• Gestión de la asistencia a los ensayos generales de varios miles de jóvenes
• Apoyo económico al programa pedagógico LOVA (La Ópera Vehículo de Aprendizaje) en el que han participado desde sus inicios, 50 centros escolares, 150 profesores y más de 3.000 niños, que han trabajado y puesto en escena 110 óperas originales, vistas por más de 16.000 personas
• 105 recitales de jóvenes cantantes en la Escuela Superior de canto
• Entrega de 80 becas para ampliación de estudios junto a Juventudes Musicales
• Más de 102.000 abonos de temporada, o lo que es lo mismo, 1.600.000 entradas, gestionados por nuestra Asociación
• Una biblioteca compuesta por 1.250 CDs, 1.200 videos y DVDs, y 1.200 libros y libretos, que ha generado más de 16.000 préstamos a nuestros socios
• Un bolsín para el intercambio de entradas que desde 2002 ha servido para intercambiar más de 4.000 entradas entre nuestros socios.
• La coordinación y atención del programa de visitas al Teatro Real desde su reapertura en 1977, atendido por un equipo de 70 socios voluntarios de nuestra Asociación y que ha mostrado dicho Teatro a más de 368.000 personas, habiéndose recaudado por ello para el Teatro Real más de 1.180.000€