
La soprano lírico-ligera Chen Reiss ha cantado en los Festivales de Salzburgo y Lucerna, y su presencia es habitual en las principales casas de ópera del mundo como la Wiener Staatsoper, la Bayerische Staatsoper, el Teatro Maggio Musicale Fiorentino, el Teatro alla Scala, junto a directores de la talla de Zubin Mehta, Daniel Barenboim, Simon Rattle, James Levine o Christian Thielemann, entre otros. Su álbum Liaisons, dedicado a los compositores de la Viena Imperial de finales del siglo XVIII, obtuvo el Diapason d’Or 2011. El Papa Francisco quiso que Chen Reiss fuera la voz de Et incarnatus est de Mozart, en la Misa de Nochebuena de la Basílica de San Pedro. El próximo 26 de febrero, en el Palau de la Música de Valencia, tendremos la oportunidad de escuchar a la soprano israelí cantando el Stabat Mater de Rossini.
El pasado mes de diciembre salía al mercado el CD “Puer Natus es Nobis-Natale con Papa Francesco”, la grabación en vivo de la misa de Nochebuena en el Vaticano, con su aclamado Et incarnatus est, ¿cómo recuerda ese momento?
Cantar para el Papa Francisco y conocerlo personalmente fue algo realmente muy emocionante para mí. Estoy especialmente contenta de que el Papa haya elegido Et incarnatus est de Mozart, porque es un aria muy especial y emotiva; sin duda, una de las perlas que nos ha dejado Mozart. Siempre tuve la sensación de que mi voz era más adecuada para cantar música sacra, ya que soy una persona muy espiritual y esa noche la recordaré siempre como un auténtico highlight en mi vida artística. La verdad es que fue un gran honor haber sido elegida para cantar en la Misa de Nochebuena, y poder cantar ante miles de personas en el Vaticano y 700 millones de espectadores en todo el mundo. Después de esta retransmisión por televisión, recibí muchísimos emails y mensajes de gente de todo el mundo, diciéndome que se habían sentido conmovidos y emocionados al escucharme cantar. Lo que fue muy gratificante. Además, recibí también una carta del propio Papa Francisco. Meses más tarde, recibí una solicitud del Vaticano para publicar el aria en CD con la grabación en vivo de esa noche; la idea me fascinó por completo ya que es el mejor recuerdo que puedo tener de esa mágica velada. El CD fue editado por Deutsche Grammophon en diciembre de 2015.
Habitualmente trabaja con el Philharmonia Chorus, que también cantará con usted en el Palau valenciano. ¿Cómo son las Masterclasses de Chen Reiss con el Philharmonia Chorus?
Trabajé, por primera vez, con el Philharmonia Chorus en Hamburgo en 2014. Me invitaron a cantar la parte solista de soprano en el Requiem Alemán de Brahms con Jeffrey Tate y conocí al director del coro, Stefan Bevier. Me impresionó el gran nivel del coro y su sonido único. Unos meses más tarde, el Sr. Bevier me invitó a dar una Master Class en la que participaron seis cantantes profesionales del coro. La primera Master Class se centró con la música de J. S. Bach y tuvo un gran éxito entre los cantantes y el público, así que recibí una nueva invitación para otra Master Class centrada, esta vez, en la música de W. A. Mozart. Esta Master Class se grabó y la Master Class Media Foundation la colgó en YouTube. Por eso, muchas personas la han visto en todo el mundo y, además, la han comentado y se han puesto en contacto conmigo.
Como docente, ¿qué consejos le daría a un joven cantante que quiere hacer carrera en el mundo de la lírica?
Disfruto mucho enseñando a cantantes de distintos niveles. Entiendo la enseñanza de la voz como un proceso muy creativo, ya que cada persona tiene un instrumento único y usa el aire y los músculos de una forma única también. Por tanto, como profesor, lo más importante es escuchar y observar con mucho cuidado lo que hace cada cantante y adaptar el consejo vocal que das en función de cada uno. Por supuesto, hay también unas normas básicas que se aplican para la mayoría de los cantantes respecto a la emisión del sonido, el uso de la respiración y la posición de la vocal, por ejemplo, pero el profesor tiene que encontrar la manera de explicar y ayudar a cada cantante de forma individual, para descubrir su potencial.
¿Por qué elige arias de Mozart en sus clases?
Tanto la música de Bach como de Mozart es perfecta para los jóvenes cantantes, porque les permite practicar y mejorar su técnica, ya que su forma de escribir es muy instrumental. Para cantarlos bien, la voz tiene que estar bien impostada, el vibrato debe ser uniforme y la respiración tiene que usarse de forma eficaz. Además, la entonación tiene que ser impecable. Cantar bien Bach y Mozart es muy exigente técnicamente, musicalmente y estilísticamente. En todo caso, el consejo que le daría a un joven cantante, una vez que tenga la técnica más o menos bajo control (porque nunca será perfecto, ya que siempre hay un margen de mejora) es que sea un artista, no un técnico. Cuando estás en el escenario, tienes que comunicar con tu audiencia porque la música es el lenguaje más puro y más bonito con el que se puede llegar al corazón de la gente.
Mantiene una especial relación con la Ópera Estatal de Viena…
Sí, hice mi debut en la Ópera Estatal de Viena en 2009 como Sophie en “El caballero de la rosa”, como invitada, y en 2011, me uní a la compañía y, aunque nunca he sido miembro del ensemble a tiempo completo, tengo un contrato en residencia con la ópera Estatal de Viena, lo que significa que tengo que pasar tres o cuatro meses por temporada en Viena y cantar allí diversos roles. Hasta la fecha, cada año he participado en una o dos nuevas producciones así como en reposiciones, y he cantado Pamina, Ilia, Adina, Servillia, Cunning little Vixen, Gretel, etc. Estoy muy agradecida de esta colaboración con este maravilloso teatro de ópera en esta ciudad tan especial, que respira música. El público vienés es muy fiel y entusiasta. Creo que es el único sitio en el mundo en el que un taxista sabe la ópera que se representa esta noche y la gente para a un cantante por la calle para pedirle un autógrafo.
Tras su reciente embarazo, ¿ha notado que ha cambiado su voz? ¿Cómo logra compaginar su vida como cantante y madre?
Por ahora, tengo dos niñas, una de dos años y medio y otra de 6 meses, lo cual te exige mucho pero también te da muchas satisfacciones. Afortunadamente, me sentí bien durante el embarazo y creo que fue cuando mejor canté y, de hecho, creo que mi técnica ha mejorado gracias al embarazo. El hecho de que todo el cuerpo se expanda y se vuelva muy flexible durante el embarazo a causa de las hormonas me hizo entender y “sentir” mejor cómo apoyar el sonido. Aun así, es verdad que tener niños requiere tiempo pero creo que todo es cuestión de organizar bien tu vida, estar en buenas manos y tener un compañero que te apoye. ¡Dios creó mujeres multi-tareas!
Usted es de las pocas cantantes que, realmente, domina varios idiomas, ¿fue difícil para usted cantar en checo La Zorrita astuta de Janacek? ¿Es verdad que empieza por el texto cuando prepara un rol?
Sí, siempre empiezo por el texto, la historia y el personaje. Y sí, efectivamente, aprender La Zorrita astuta de Janacek fue un gran reto, porque era la primera vez que cantaba un papel en checo. Normalmente, suelo cantar en los idiomas que hablo, o al menos comprendo. Por ejemplo, no hablo latín pero lo entiendo, lo que hace que el proceso de aprendizaje sea mucho más rápido. Así que tuve que aprender cómo leer en checo. Füchslein tiene, además, muchas partes que llevan parlando, y que dependen de la forma en que distribuyes el texto…aquí no hay bonitas melodías como en una ópera de Bellini.
Ha tenido que cantar suspendida en el aire en más de una ocasión, por ejemplo, el año pasado cuando cantó Pamina en Ámsterdam en la producción de McBurney. ¿Qué tal se lleva con los directores de escena?
No me importa volar en el escenario. Canté Waldvogen volando en Florencia, Pamina e Ilia volando en Viena, pero volar en Ámsterdam fue una tarea difícil porque estaba embarazada de 6 meses. Si tuviera que elegir, por supuesto, preferiría cantar en el suelo. Sin embargo, la verdad es que los cantantes, hoy en día, realmente no tienen elección. La mayoría de los Regisseurs insistirán en que, por ejemplo, cantes volando y si te niegas a hacerlo, llaman a otra cantante. Yo trato de cooperar y normalmente encontramos la forma perfecta. Me encanta trabajar con directores de escena ya que me ayudan a descubrir nuevos aspectos del personaje y nuevos colores en la voz, pero no hay duda de que a los cantantes de hoy, se les exige mucho más por parte de los directores de escena, físicamente hablando, que en el pasado.
¿Qué nos puede contar de los dos últimos CDs en los que ha participado: Opera gala con obras de Haydn y el último trabajo de Daniel Hope “My tribute to Menuhin”?
La Gala de Haydn se grabó en 2008 con la Orquesta de la WDR en Alemania, y estoy muy contenta de que finalmente haya salido en CD, ya que las dos óperas (La Vera Costanza y L’infedelta delusa) son óperas ingeniosas y muy bonitas. El reparto es también maravilloso, porque también participan Simone Kermes, Rainer Trost y Juanita Lascarro, entre otros. En cuanto al CD de Daniel Hope, se trata de una canción de Tavener, dedicada a Menuhin, una de las piezas más bonitas que he cantado. Además, fue un enorme placer colaborar con Daniel Hope y espero que también interpretemos juntos la pieza.
¿Qué partitura está estudiando en este momento? ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Acabo de terminar de aprender Zdenka de Arabella de Strauss, que cantaré en Viena en 2017. En estos momentos, estoy estudiando Marzelline del Fidelio de Beethoven, que cantaré con Zubin Mehta este verano.
Opera World