¿Conoce el concepto de «Biópera»? El tenor Sébastien Guèze se lo explica

Conocíamos su faceta de cantante internacional. Fue ganador de varios concursos de canto como Operalia (Premio del público y Segundo premio) en 2006 y es un invitado habitual en teatros de todo el mundo. En nuestro país, lo hemos visto en Fausto (Baluarte), Amelia al ballo (Les Arts) y recientemente en Carmen (La Maestranza). Ahora descubrimos, además, su vertiente de pensador ecologista. El tenor francés Sébastien Guèze acaba de publicar Génération Biopéra: Un futur pour l’opéra? [Generación Biópera: ¿Un futuro para la ópera?], un ensayo “en tres actos” en el que lanza varias propuestas para que los teatros de ópera reduzcan a una quinta parte su huella de carbono. Dicho trabajo constituye un número especial de la revista musical Tempus perfectum y de momento solo está disponible en francés. «Biópera» de la mano del tenor Sébastien Guèze

El tenor francés Sébastien Guèze

2030: ha llegado la era de las calculadoras de emisiones. Ante el desafío climático, cada tonelada de CO2 cuenta y los gobiernos de buena parte del planeta empiezan a adoptar estrictas normativas y a crear impuestos para frenar el calentamiento global. Según Guèze, el mundo de la lírica no debería ser ajeno a estos esfuerzos. ¿Su propuesta? Que los teatros dividan por 5 sus emisiones de gases de efecto invernadero, preservando así su credibilidad ante la opinión pública. Un paso al frente muy valiente para un cantante que sigue en activo…

En definitiva, lo que propone el tenor va más allá: consiste en imaginar un futuro de la ópera sostenible, el cual pasa por seguir ofreciendo emociones al público sin poner en riesgo al planeta y la supervivencia de nuestra especie. Las medidas que sugiere adoptar son muy variadas, incluso controvertidas, pero suponen una encomiable llamada de atención sobre un problema tan grave como acuciante. Su idea principal pasa por supeditar las subvenciones a las instituciones de la lírica a su huella de carbono y a una serie de cláusulas de responsabilidad civil en torno a:

-Una mayor colaboración entre las instituciones de la lírica para compartir recursos (política común de compra; reutilización de vestuario y decorados, privilegiando materiales fácilmente reciclables y estructuras fácilmente transportables; fomento de las coproducción, etc.)

-La reducción del consumo energético y la contratación de suministros energéticos provenientes de fuentes renovables.

-Una política de compra y contratación de productos y servicios de proximidad y con sello ecológico.

-La prohibición del uso de plásticos.

-Menús de entreacto sin carne.

-Billetes virtuales.

-El fomento del uso de la bicicleta y de vehículos compartidos entre el personal de los teatros.

-La creación de compañías estables que contribuyan a reducir los desplazamientos de artistas.

-Una fiscalidad que favorezca la contratación de artistas locales y un sistema de audiciones que limite su huella de carbono.

Portada de Génération Biopéra: Un futur pour l’opéra?

Entre estas y otras reivindicaciones “verdes”, también se incluyen algunas de carácter más social, como por ejemplo, la asignación de una especie de pase cultural gratuito a cada recién nacido o conducentes a hacer de la ópera un tipo de espectáculo más asequible, accesible y capaz de garantizar la igualdad de oportunidades entre todas las personas independientemente de su sexo, su raza u otras características. Por último, Sébastien Guèze lanza una iniciativa llamada AGOpéRA, destinada a buscar consenso entre artistas e instituciones, expertos y jóvenes, a la hora de programar las temporadas.

Génération Biopéra: Un futur pour l’opéra? es un documento que surge de la realidad de nuestro país vecino y a él va destinado. Sin embargo, es fácil imaginar una adaptación a la situación española. ¿Quién empieza?

Redacción OW «Biópera» de la mano del tenor Sébastien Guèze