Por Juan David Giraldo
La Zarzuela remozada
Los días 14, 15 y 16 de febrero se presentó en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá la zarzuela El barberillo de Lavapiés, con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección musical de Miquel Ortega, el Coro Nacional de Colombia y cantantes y bailarines españoles y colombianos. La ópera y la zarzuela, ambas manifestaciones de teatro lírico por excelencia, y es en la apartado teatral donde radica la diferencia entre la primera y la segunda, donde se halla la gracia del género hablado y cantado en español y del que hay ejemplos importantes no solo españoles sino cubanos o mexicanos.

Aunque la música es parte esencial de las estructuras de ambas caras del arte lírico, en la zarzuela se alterna con lo teatral-hablado tanto en los números corales como en los de los solistas mientras que en lo operístico son escasísimos los casos. Surgen ambas a finales del siglo XVI e inicios del siguiente. La ópera se nutre del drama y la tragedia clásica mientras que la zarzuela se mueve más por la comedia, dirigida a cualquier tipo de público, para distraer y disfrutar mediante el sarcasmo y el humor, con diálogos, baile, canto y actuación, y asuntos de actualidad política con el picante de lo cómico. Por su origen en el drama mitológico cantado en italiano, la ópera pudo cruzar fronteras mientras la zarzuela —en sus géneros chico y grande— se nutrió del color local. El Barberillo de Lavapiés se inscribe dentro del género grande, de varios actos y gran movimiento tanto orquestal como lírico mientras que el llamado género chico o breve tiende a ser de un solo acto y se circunscribe al salero madrileño. Esta obra maestra de Francisco Asenjo Barbieri con libreto de Luis Mariano de Larra, estrenada originalmente hace 151 años, se presentó en Bogotá con un montaje del madrileño Teatro de la Zarzuela.

La adaptación del texto y la dirección de escena del influyente autor y director de teatro Alfredo Sanzol y la coreografía de Antonio Ruz cuya versatilidad y rigor son reconocidos internacionalmente. Esta dupla imprimió a ‘El barberillo’ un ritmo dramático y una precisión que fueron resaltadas por la limpia escenografía y el vestuario impecable de Alejandro Andújar: ocho elementos móviles crearon espacios abiertos como avenidas o plazas y cerrados como callejuelas, interiores, balcones de intrigas madrileñas y un vestuario que evidenció su investigación de la época entre las intrigas del reinado de Carlos III hasta la disparatada corte prenapoleónica en que transcurre la zarzuela, en la que se paseó el espíritu de Francisco de Goya.

Entre el jolgorio de la fiesta popular y la denuncia de los abusos del poder transcurre esta salerosa historia focalizada en los amores paralelos entre Lamparilla (el barítono gallego Borja Quiza) y Paloma (Cristina Faus, mezzosoprano valenciana), y los de los aristócratas Marquesita del Bierzo (Cristina Toledo, soprano madrileña) y Don Luis de Haro (el tenor bilbaíno Javier Tomé). Asenjo Barbieri, en su forma de composición, remarca socarronamente las diferencias entre la música popular cantada y hablada por Lamparilla y Paloma y la culta operística de los nobles. La Marquesita aprende a hablar a la manera de las majas e incluso se alude al Il barbero di Siviglia de Rossini. Se integraron al reparto los colombianos Hyalmar Mitrotti, bajo, como Don Juan de Peralta, el barítono Erwin Barrera, como Don Pedro de Monforte y el actor Lope Esteban Godoy. Crítica: «El barberillo Lavapiés» Bogotá
El grupo de los estudiantes fueron los integrantes del Coro Nacional de Colombia: Carolina Ávila, Sebastián Nieto, Esteban Prado y Santiago Córdoba. En el papel de Majos estuvieron Mario Olave y Julie Fernández. A los bailarines españoles Mario Olave, Marcos Martincano, Verónica Garzón y Begoña Quiñones se les unieron un gran conjunto de colegas colombianos. Una interesante conferencia preparatoria y notas del programa del director escénico argentino Alejandro Chacón complementaron y ampliaron al público la presentación de esta zarzuela, género al que infortunadamente no se le suele dar la importancia que merece.
Bogotá (Teatro Mayor), 16 de febrero de 2025. El barberillo de Lavapiés Zarzuela en tres actos en verso, con libreto de Luis Mariano de Larra y música de Francisco Asenjo Barbieri. OW
Dirección musical: Miquel Ortega. Dirección escénica: Alfredo Sanzol
Elenco: Borja Quiza, Cristina Faus, Cristina Toledo, Javier Tomé, Erwin Barrera, Hyalmar Mitrotti, Lope Esteban Godoy, etc. Crítica: «El barberillo Lavapiés» Bogotá