Crítica: Julio García Vico en su debut ante la Orquesta RTVE

Crítica: Julio Vico Orquesta RTVE Por Luis Mezquita

El concierto que nos ocupa en estas líneas, encuadrado en el Ciclo de Jóvenes Músicos de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE, debe funcionar como una plataforma de jóvenes talentos tanto en la dirección de orquesta como en la interpretación solistas. En esta ocasión lo fue. Se trataba del debut del director gaditano Julio García Vico y de la clarinetista salmantina Claudia Aliaj Oliver, ambos jóvenes con una carrera profesional que ya les ha dado importantes premios en internacionales, como el ‘Donatela Flick London Symphony Orchestra 2019’. Crítica: Julio Vico Orquesta RTVE

El director Julio García Vico y la Orquesta Sinfónica RTVE / Foto: © Víctor Córdoba
El director Julio García Vico y la Orquesta Sinfónica RTVE / Foto: © Víctor Córdoba

Bajo la premisa de conocer cómo y quién despunta en la nueva generación de directores resultó atrayente ver dos importantes obras en el programa: el ‘Concierto para clarinete y orquesta número 1 en Fa menor Opus 73’ de Carl Maria Von Weber (1786-1826), interpretado por la clarinetista Claudia Aliaj Oliver, y a continuación la ‘Sinfonía número 9 en Mi menor Op. 95’ conocida como ‘del Nuevo Mundo’, una de las piezas más populares del compositor bohemio Antonín Dvořák (1841-1904). Crítica: Julio Vico Orquesta RTVE

La primera de las obras mencionadas, compuesta y estrenada en 1811, se encuentra entre las composiciones más apropiadas en el repertorio para una  exhibición amplia de las cualidades del clarinete solista. Los tres movimientos de los que consta (Allegro, Adagio ma non troppo y Rondó-allegretto) permitieron al maestro García Vico y la orquesta dotar de expresivos colores que la clarinetista aprovechó para sumar un genuino lirismo a su interpretación, no exenta de un vitalista despliegue que cumplieron las expectativas del público.

La ‘Sinfonía del Nuevo Mundo’ de Dvořák fue estrenada en 1893 en el Carnegie Hall de Nueva York con un éxito rotundo, ayudando a que la fama de su autor se extendiera por medio mundo, hasta el punto que tras ella decidió no componer más sinfonías. La obra está considerada una de las cumbres del sinfonismo romántico, con el plus de ser una amalgama musical de la vieja Europa, en lo relativo a la orquestación y los nuevos aires que ya se percibían soplando desde el continente americano. La novena sinfonía de Dvorák consta de 4 movimientos: (Adagio-Allegro molto, Largo, Scherzo y Allegro con fuoco).

El maestro García Vico nos presentó un completo paisaje sonoro con un tempi ágil, logrando una lectura efectista, aunque se notó alguna entrada precipitada de las trompas en el primer movimiento. El «Largo» lo llevó con un tranquilo ritmo bien justificado por la rapidez del siguiente, el «Scherzo», en el que volvimos a renovar el espíritu sonoro que se convirtió en apoteosis con el impetuoso «Allegro con foco» final. El gesto de García Vico fue acorde a su vibrante e imaginativa lectura de ambas composiciones, construidas desde la solidez tímbrica e imaginación se empeñó en sacar petróleo de la ORTVE lo obtuvo,  pues la agrupación respondió con luminosidad, siempre colaborativa y  sin desbordarse en el caudal sonoro.


Madrid (Teatro Monumental) 3 de febrero de 2023. Ciclo de Jóvenes Músicos. Orquesta Sinfónica RTVE.   Julio García Vico,director.  Claudia Aliaj Oliver, clarinete

OW