Crítica: «La del manojo de rosas» en Las Palmas

Crítica manojo de rosas» Palmas Por José Juan Robaina Martín

Zarzuela, Rosas y Sorozábal en Gran Canaria

Gran éxito del inicio de la edición 31 de la Temporada de Zarzuela de Canarias con la obra que consagró al compositor Pablo Sorozábal, La del manojo de rosas, que adopta el título inspirado en el dúo de otra zarzuela La Revoltosa de Ruperto Chapí. Este sainete lírico en dos actos, con inmejorable libreto de Anselmo Cuadrado Carreño y Francisco Ramos de Castro, a las puertas de cumplir noventa años desde su estreno en el Teatro Fuencarral de Madrid, sigue atrayendo al público canario, que lo conoce bien, y disfruta de las aventuras amorosas de la florista que defiende su soltería antes que optar al matrimonio solamente por ascender socialmente. 

 

Una escena de "La del manojo de rosas" en Las Palmas / Foto: Sabrina Ceballos - ACZ
Una escena de «La del manojo de rosas» en Las Palmas / Foto: Sabrina Ceballos – ACZ

La Ascensión de Carol García, es rotunda en todos los registros, convenciendo a la vez con un notable fraseo. El bello timbre vocal de la mezzosoprano, destacó en la romanza “No corté más que una rosa” y en los dúos con el barítono “Que tiempos aquellos” y “¡Cuánto me hiciste sufrir!” en donde la artista demostró una sensibilidad especial en su canto, que hizo más atractiva y humana su interpretación. Su recreación del personaje de temple castizo, ideal para este género musical, la sitúan como una muy buena opción para títulos venideros en estas temporadas zarzueleras. Exige el papel de Joaquín, un cantante lírico, de amplia tesitura, trabajado fiato, cierta agilidad, voz varonil y potente proyección, así como demostrada capacidad interpretativa tanto en las partes más cómicas, como en las escenas más sentimentales. La veteranía del barítono gallego Javier Franco, expuso con brillantez todas estas exigencias, recibiendo unos merecidos y prolongados aplausos, tras la romanza “Madrileña bonita”. 

Manuel de Diego, dio vida al aviador Ricardo. Defendió el tenor con experiencia y buena técnica, los dos complejos dúos “¿Quién es usted?” y “¡Es que tú te figuras!” en una actuación contundente y amena. Carlos Crooke, domina a la perfección su personaje, inyectándolo de una naturalidad y vitalidad tan potentes, que es imposible no ver a otro en el escenario que no sea Capó. Con voz bien proyectada, impregnó de humor castizo la sala. Imprescindible en los escenarios zarzueleros. Carolina Moncada actuó, cantó, y bailó, con temperamento, aportando al papel de Clarita toda la gracia y frescura que la caracteriza, siendo la soprano, una de las intérpretes que contribuyó, con su energía y prestación, al éxito de la función. José Luis Gago, sobresaliente en todas sus intervenciones, como el hiperbólico camarero Espasa. Con un texto complicado, lleno de encomio excesivo, que movió con gran profesionalidad, estuvo ágil y divertido. Supo aprovechar el actor, hasta el más mínimo detalle para hacer disfrutar al público, con su relevante actuación. Alberto Aliaga (Don Daniel) Alicia Ramos (Dña. Mariana) Mingo Ávila (Pedro Botero) Jennifer Artiles (La Fisga) fueron pilares fundamentales para cimentar esta historia, con una loable actuación. Aplausos también para las intervenciones de Isaac Dos Santos (El Inglés) Luismi Rodríguez (Un camarero) Gabriel Álvarez (Mantecado) y Jacob de la Cruz y Tanausú Díaz (Parroquianos)

Una escena de "La del manojo de rosas" en Las Palmas / Foto: Sabrina Ceballos - ACZ
Una escena de «La del manojo de rosas» en Las Palmas / Foto: Sabrina Ceballos – ACZ

Interesante directriz escénica la de Alberto Frías, que estuvo a la altura de la apertura de la temporada, cuidando al detalle el trabajo con el reparto, y manteniendo el interés de los asistentes, sin aburrir ni perder vitalidad. Aporta Frías aspectos originales, como por ejemplo, el cambio de cuadro durante la romanza de la protagonista. Carlos Santos diseñó una escenografía sin complejidad, fresca y vistosa, que actualiza a la zarzuela, sin desvirtuarla. Da Santos una visión personal de la “Plaza Delquevenga”, con dos grandes paneles con decoración floral y balconada madrileña abatible, incluyendo un vehículo auténtico de la época, como referencia al taller, y el puesto de la protagonista. Bien resuelta también, la escena de la galería de una casa de vecindad. Acertada la iluminación de Cristina Alba. Los bailables, coreografiados por Mercè Grané, estuvieron a cargo de Danzarte, destacando en un espectáculo que aprovecha algunos números musicales para dar presencia y protagonismo al cuerpo de baile, acercándonos por momentos, a la revista musical.

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas, cumplió con creces las exigencias del compositor vasco, pues estamos en una obra donde, influenciado por los gustos musicales de la época, que incluye en la partitura, chotis, pasodoble, foxtrot o habanera. El emergente director Rafael Sánchez Araña, supo recrear todos estos estilos con transparencia, equilibrio y definición, evitando, por ejemplo, que la percusión dominara la atmósfera orquestal. Estuvo Sánchez Araña vibrante en los números musicales más rítmicos, a la vez que lírico e intimista en romanzas y dúos, y en el leitmotiv, a partir de la romanza de la protagonista, que embriaga toda la obra. Mantuvo el director unos tempos ideales, para que los solistas pudieran expandirse cómodamente, en la dificultad que es doblar con la voz la misma melodía que ejecuta la orquesta. Admirable y minucioso trabajo de la partitura de Pablo Sorozábal. El Coro de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, dirigidos por Maite Robaina, resolvió con considerable nivel, tanto vocal como escénico, las breves intervenciones que tienen en esta obra. 

Rafael Sánchez-Araña en un momento de "La del manojo de rosas" / Foto: Sabrina Ceballos - ACZ
Rafael Sánchez-Araña en un momento de «La del manojo de rosas» / Foto: Sabrina Ceballos – ACZ

Mantener vivo el género, modernizar las propuestas sin perder la esencia original, y atraer a un público más joven, son objetivos básicos, que hacen que el esfuerzo realizado, dé como resultado una representación como la vivida en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Crítica manojo de rosas» Palmas


22 de septiembre de 2023, Las Palmas (Teatro Pérez Galdós).  La del manojo de rosas     XXXI Temporada de Zarzuela de Canarias

Elenco: Carol Garcia, Javier Franco, Manuel De Diego, Carlos Crooke, Carolina Moncada, Jose Luis Gago, Alberto Aliaga, Alicia Ramos, Mingo Ávila, Jennifer Artiles, Isaac Dos Santos, Luismi Rodriguez, Gabriel Álvarez Crítica manojo de rosas» Palmas

CORO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE LAS PALMAS. Maite Robaina, Directora de coro

Rafael Sánchez-Araña, Dirección musical

Alberto Frías, Dirección de escena.

ORQUESTA SINFÓNICA DE LAS PALMAS

CORO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE LAS PALMAS. Maite Robaina, Directora de coro.

OW