Crítica: «La fille du régiment» en Múnich con Yende y Anduaga

Por Luc Roger Crítica: «La fille Múnich Anduaga

Xabier Anduaga y Pretty Yende hechizan al público muniqués con La Fille du régiment 

La historia de La fille du régimentse sitúa en el contexto de las guerras napoleónicas, que desembocaron en el Tratado de Presburgo, firmado en diciembre de 1805 entre Francia y Austria tras las derrotas austriacas en Ulm y Austerlitz. Francia recompensó a sus aliados del sur de Alemania: en detrimento de los Habsburgo, Baviera, que se había aliado con el emperador francés ese mismo año en virtud del Tratado de Bogenhausen, fue ampliada a Vorarlberg, Tirol y Trentino. Napoleón I concede a Maximiliano de Baviera el título de rey. Crítica: «La fille Múnich Anduaga

La Fille du régiment (La hija del regimiento) es el nombre dado a la joven Marie, una niña encontrada por los soldados en el campo de batalla. La tropa decide criar juntos a la niña, aparentemente abandonada. Por supuesto, pronto aparece un joven que despierta un interés particular en ella, y tampoco se deja de lado el secreto de sus orígenes. En la mejor tradición de la opéra-comique francesa, Gaetano Donizetti y su equipo de libretistas han creado una obra que combina de forma original el idilio alpino, el entusiasmo patriótico y el amor romántico con situaciones cómicas y acalorados conflictos. Crítica: «La fille Múnich Anduaga

Dorothea Röschmann y Pretty Yende en una escena de «La file du régiment» / Foto: Geoffroy Schmied

La fille du régiment fue la obra más popular de Donizetti durante muchos años, pero en el siglo XX quedó relegada a un segundo plano, sobre todo en Múnich, ¡donde la ópera no se producía desde hacía casi noventa años! La nueva producción nos permite redescubrir esta música tan divertida como inteligente, incluso más allá de su famosa obertura o de la gran aria de Tonio. «La fille Múnich Anduaga

Damiano Michieletto, que dirigió Aida en Múnich en la temporada 2022/2023, regresa con su equipo formado por el escenógrafo Paolo Fantin y el diseñador de iluminación Alessandro Carletti. El diseñador de vestuario Agostino Cavalca también es un antiguo compañero del grupo y trabaja por primera vez en la Bayerische Staatsoper. El director Stefano Montanari, que conmocionó al público con la nueva producción de Le nozze di Figaro y su concepción propulsiva, desatada y rebosante de ideas de las partes orquestales y del continuo, acompaña de nuevo su dirección con el pianoforte. Su profundo conocimiento del barroco y de la ópera italiana le permite dar vida a la elegancia y al humor de la música de Donizetti. Stefano Montanari saca lo mejor de la instrumentación de La fille du régiment. La música fluye brillantemente, con una claridad transparente y límpida y un conocimiento de los efectos que rinde pleno homenaje al genio del compositor. 

Una escena de «La file du régiment» / Foto: Geoffroy Schmied

Michieletto sitúa en el centro de su puesta en escena la cuestión de la naturaleza profunda del ser humano y de su verdadera identidad. La historia se desarrolla en dos niveles: la naturaleza y la ciudad. La naturaleza como símbolo de un mundo instintivo y espontáneo, y la ciudad en el sentido de un mundo de modales refinados y alta educación. Musicalmente, el tambor que se oye fuera se contrapone al arpa, instrumento del salón. El espectáculo contrapone estas dos caras, con trajes extravagantes y personajes divertidos que, al final, se liberan de las etiquetas sociales y asumen felizmente su propia identidad.  

La escenografía es a la vez sencilla e ingeniosa, reflejo de los dos niveles definidos por Damiano Micheletto: en el primer acto, una inmensa caja escénica blanca salpicada de algún que otro tocón de árbol tiene como pared de fondo una inmensa fotografía de un bosque cubierto de nieve. Cuando Marie es reconocida como sobrina de la marquesa de Berkenfield, dos soldados son izados ex machina por cuerdas desde la pasarela hasta el centro del cuadro y comienzan a cortarlo para revelar el salón de la marquesa; en el acto II, que tiene lugar en el castillo de la marquesa, ocurre lo contrario: un gran marco colgado en la pared del fondo del castillo de la marquesa representa el bosque nevado, y el lienzo es rasgado por el regimiento que ha venido a buscar a su pupila.

Aunque la ópera se canta en francés, la parte teatral está en alemán, lo que no resulta inquietante dado el contexto histórico de la ópera. La Ópera de Múnich ha invitado a una destacada actriz del mundo del teatro, la televisión y el cine para interpretar el papel de la duquesa de Crakentorp: Sunnyi Melles comenta con brío la evolución de la joven camarera de cantina a la que pretende para su sobrino, el duque de Crakentorp. Crea una duquesa divertida, dinámica, enérgica e imperiosa que pierde la peluca al final del espectáculo, simbolizando el fracaso de sus planes matrimoniales. El retrato que hace Agostino Cavalca de la alta sociedad es prerrevolucionario: vestidos a la francesa con cestas y pelucas altas para las damas. El duque de Crakentorp, con traje bordado y encajes, parece salido directamente de los Caractères de La Bruyère: recuerda al personaje de Iphis. Lleva una peluca alta a capas y obedece a su tiránica tía como un caniche. El papel mudo lo interpreta Louis von Stebut, un joven actor que da una interpretación muy divertida de su personaje.

Xabier Anduaga y Pretty Yende en una escena de «La file du régiment» / Foto: Geoffroy Schmied

¡El público esperaba con impaciencia a Xabier Anduaga en el papel de Tonio, un tenor español premiado por Operalia cuya interpretación de la gran aria «¡Ah! mes amis, quel jour de fête! «le ha llevado a cotas estelares. ¡Qué voz, qué timbre, qué fuerza!  Fue el héroe de la velada, ganándose al público con la calidez de su bello y distintivo timbre y su incomparable dominio técnico del passaggio, que le permitió ensartar los nueve contracantos como quien ensarta perlas en un collar. Es una maravilla de interpretación, unida a una presencia escénica ingenuamente natural, tras la cual el joven tenor se ganó una larga y atronadora ovación de bravi, aplausos y pisotones. Xabier Anduaga sigue los gloriosos pasos de los mejores intérpretes del papel, como Pavarotti, Alfredo Kraus y, más recientemente, Juan Diego Flórez y Javier Camarena. El tenor se encuentra con la soprano Pretty Yende, cuya interpretación del papel titular es bien conocida en los escenarios internacionales. Llena de vida, animosa – aquí alegre y burbujeante, allí infeliz y desesperada pero rebelde – Pretty Yende se invierte plenamente en el personaje de Marie con la gran espontaneidad que es su fuerza. Este papel, que cantó por primera vez en el sevillano Teatro de la Maestranza, es una de sus mejores cartas de presentación. Su interpretación es ágil y ligera, adaptándose con facilidad a todos los caprichos de la vocalización. El trino le va perfectamente.  Divierte a muchos cantando desafinado, mientras su tía la obliga a practicar el canto de salón. La soprano alemana Dorothea Röschmann compone muy bien el papel de la marquesa de Berkenfield, supuesta tía de Marie pero en realidad su madre, una mujer anclada en los valores tradicionales de su casta y que quiere hacer de su hija una dama, pero que acabará cediendo al encanto y al corazón desbordante de su impetuosa hija. El barítono georgiano Misha Kiria, ya visto en Múnich como Don Magnífico y Geronio, presta su alta estatura y su impresionante y debonair complexión al sargento Sulpice, el principal «padre» de Marie en la troupe de sus 1.500 padres. Interpreta con talento al tipo duro y sensible y al padre atento, ¡un papel que es todo un éxito! Por último, el neozelandés Martin Snell, miembro de la compañía de ópera de Múnich, resulta muy divertido en el papel de Hortensius. El coro, dirigido por Christoph Heil, anima constantemente la acción con sus movimientos humorísticamente coreografiados. Desde el coro introductorio del primer acto, los coros dan lo mejor de sí: la plegaria, pronunciada primero por las voces femeninas y repetida después por todos los coros, y el allegro que sigue están llenos de verdadera belleza. 

La ópera puede escucharse actualmente en la emisora de radio bávara BR Klassik online. En el festival de ópera de verano, la producción se repondrá durante dos veladas con un reparto parcialmente modificado en el que figuran Serena Sáenz (Marie) y Lawrence Brownlee (Tonio).


Múnich (Bayerische Staatsoper), 6 de enero de 2025.

La Fille du régiment de Gaetano Donizetti. Libreto de Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges y Jean-François Bayard. Ópera cómica en 2 actos (1840). Coproducción de la Bayerische Staatsoper con el Teatro San Carlo de Nápoles.  OW

Dirección musical: Stefano Montanari
Dirección: Damiano Michieletto
Escenografía: Paolo Fantin.   Vestuario: Agostino Cavalca
Iluminación: Alessandro Carletti.   Coreografía: Thomas Wilhelm
Coro: Christoph Heil
Dramaturgia: Saskia Kruse y Mattia Palma

Marie: Pretty Yende
La marquesa de Berkenfield: Dorothea Röschmann
La duquesa de Crakentorp: Sunnyi Melles
Tonio: Xabier Anduaga
Sulpice: Misha Kiria
Hortensius: Martin Snell
Cabo: Christian Rieger
Un hombre de campo: Dafydd Jones

Orquesta Estatal de Baviera
Coro de la Ópera Estatal de Baviera