Por Luc Roger Crítica: «La Gioconda» Pascua Salzburgo
El Festival de Pascua de Salzburgo 2024 produce por primera vez en su historia La Gioconda, obra emblemática de Almicare Ponchielli, en coproducción con la Royal Opera House y la Ópera Nacional de Grecia. Nikolaus Bachler, que preside los destinos del festival, ha invitado a uno de los mejores equipos imaginables: la Orquesta y el Coro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia bajo la dirección del Maestro Antonio Pappano, actual Director Musical de la ROH, el director Oliver Mears, Director General de la misma ROH, dos conjuntos de danza y un elenco de cantantes de lo más prestigioso. El tema del Festival de Pascua de este año es el atractivo del Sur. El sur significa la vecina Italia. La elección recayó en La Gioconda, una obra raramente representada al norte de los Alpes y con la que el público está familiarizado en su mayoría, especialmente algunas de las grandes arias y la famosa «Danza de las Horas», popularizada por la película Fantasía de Walt Disney. La Gioconda es una ópera que transmite todas las esencias del alma italiana: pasiones exacerbadas, conflictos, amor, odio, sangre en la piel y en la punta de la espada.
Oliver Mears, sin apartarse del libreto para la trama, que transcurre en la Venecia del siglo XVII —la época de la Inquisición y la delación institucionalizada (la siniestra «bocca del leone»), — ha superpuesto a la época de la acción la del «bello hoy», con sus cruceros y multitudes de turistas que invaden la plaza de San Marco (vestuario contemporáneo de Annemarie Woods). Los decorados de Philipp Fürhofer recuerdan el Renacimiento, con la columnata del Palazzo dei Procurati y la boca del león que invita a denunciar como acto cívico, o los muelles y la laguna simplemente esbozados por unas cuantas estacas utilizadas para amarrar las góndolas. El director ha añadido su propia interpretación de la condición social de la Gioconda, la cantante callejera que tanto falsea su nombre como «alegre», y de su madre ciega (la Cieca), interpretación inspirada en la obra de Victor Hugo Angelo, tirano de Padua, de la que Arrigo Boito extrajo su libreto. Tanto Hugo como Boito destacan la importancia de las mujeres, revelando su fuerza interior a medida que avanza la trama. Se las valora por su resistencia, su fuerza moral y su voluntad de llegar hasta el final. Crítica: «La Gioconda» Pascua Salzburgo
Oliver Mears ha ideado un episodio de mimo para la apertura, que representa a una mujer angustiada acompañada de su hija adolescente. Un hombre se acerca y ofrece dinero a la madre, luego obliga a la chica a ponerse un vestido corto y seductor de color marrón con moaré dorado, antes de violarla. La madre, obligada sin duda por la pobreza a aceptar este trato despreciable, somatiza su degradación y se queda ciega. El tema de esta escena se repite varias veces, sobre todo en la «Danza de las Horas», que proporciona la clave de la mímica introductoria: el marido de la mujer muere delante de su esposa y su hija, se repite entonces la misma escena de violación con tres bailarines que representan tres periodos sucesivos de la juventud de la Gioconda, y el mismo hombre, nada menos que el delator-espía Barnaba, compra tres veces los encantos de la joven, vistiéndola siempre con el vestido dorado. Al finale, es la propia Gioconda quien se pone el vestido de la infamia, aparentemente para cumplir el pacto que ha hecho con el espía, pero en realidad para asesinarlo. Estas escenas, añadidas como leitmotiv, contribuyen a aumentar la tensión dramática y constituyen una reinterpretación original y muy lograda de la «Danza de las Horas». Otro motivo recurrente recorre la ópera, el del rosario que reza la ciega y que la salva cuando la multitud quiere lincharla. Oliver Mears consigue servir a la dinámica del texto favoreciendo al mismo tiempo la disposición frontal de los cantantes, respetando así las prácticas de Belcanto. Ha organizado ingeniosamente las grandes escenas corales. La tensión dramática va in crescendo, lo que requiere un gran talento teatral por parte de los intérpretes, que sobresalen. Crítica: «La Gioconda» Pascua Salzburg
Antonio Pappano, que lleva 18 años trabajando con la orquesta y el coro de la Accademia di Santa Cecilia de Roma, considera la invitación al Festival de Pascua de Salzburgo como la coronación de su colaboración con la Accademia. Dirige con gusto y pasión La Gioconda, una ópera que, según él, le conmueve profundamente, destacando la importancia de los pasajes expresivos y las líneas vocales líricas del coro. Los espectadores que tienen la oportunidad de ver al director en acción quedan cautivados por esta dirección concentrada y precisa que involucra todo el cuerpo del maestro, con amplios movimientos de brazos y cabeza, mímica y una boca que acompaña el canto. El resultado es un esplendor musical alucinante. Pappano insiste también en la importancia vital del texto, y en esto sintoniza perfectamente con la visión del director. El texto es tan importante como la música. La tarea del director es transmitir su teatralidad y transmitir el carácter monumental de la ópera de Ponchielli, que es el resultado de una fusión de ricos melodramas, complejos conjuntos y arias de chispeante belleza lírica. El director señala que los seis protagonistas de la ópera son todos psicológicamente muy interesantes, y que para dar esta dimensión «se necesita un escenario del más alto nivel, seis cantantes que sean capaces de cantar esta ópera, que la amen y que quieran formar parte de una verdadera producción, y no sólo sentarse a cantarla». Esta es una de las raras óperas que asigna un papel importante a cada uno de los tipos de voz, desde la soprano al bajo. Hasta ahora, Antonio Pappano sólo había dirigido La Gioconda en concierto. Salzburgo es la culminación magníficamente lograda de un sueño, el de dirigirla en escena.
El mismo sueño que inspiró a Anna Netrebko, que deseaba poder cantar algún día el papel titular. Pero tuvo que esperar a que su voz estuviera preparada para ello. Acaba de asumir el papel en Salzburgo, en una interpretación tan briosa como adamantina. Todos los intérpretes estuvieron excelentes, pero ella fue la prima donna inter pares. Ha entrado inmediatamente en el panteón de las grandes Giocondas: Emmy Destinn, Maria Callas, Éva Marton, Renata Scotto y, desde el estreno en el Festival, Anna Netrebko. La voz de la soprano rusa es homogénea en toda la tesitura, y ejecuta los tonos más agudos con gran delicadeza. Su pianissimo si bemol que sigue a la «Voce di donna» al final de la primera escena es una verdadera maravilla, una perfección que perdura. Anna Netrebko también demostró una resistencia poco común, que le permitió afrontar con fuerza la prueba y las dificultades del Acto IV. Interpreta a la Gioconda con un carisma hechizante. ¡Puro talento! Conocemos su «¡Suicido! In questi fieri momenti» ya grabado con Pappano en 2016. ¡Todo lo demás es igual de bueno! Su entrega apasionada al directo es total.
La Cieca, la madre ciega de Gioconda, es cantada con gran intensidad dramática por la contralto polaca Agnieszka Rehlis, notable por la riqueza de su medio. La mezzosoprano Eve-Maud Hubeaux retrata con elegancia el personaje de Laura con una voz que combina potencia y dulzura. Jonas Kaufmann también debuta en escena como Enzo, a quien ya había cantado en Sidney en agosto de 2023 en una versión de concierto de la ópera. Si bien su compromiso teatral es inquebrantable, su interpretación vocal no está a la altura de las expectativas, aunque el timbre aterciopelado y la variedad de colores de su voz conservan toda su belleza, en particular en la muy sensible «Cielo e mar», interpretada con gran delicadeza. Pero la potencia no está ahí, el cantante parece tomárselo con calma, no siempre consiguiendo destacar en los pasajes corales. Enzo, cuya pasión por Laura nos hubiera gustado sentir, permanece apagado ante la brutalidad depredadora de Barnaba y el poder destructor de Alvise. Luca Salsi, una auténtica bestia de la escena, conocido por sus papeles de Scarpia y Iago, ofrece su formidable voz de barítono al espía de la Inquisición. Tareq Nazmi presta la profundidad demoníaca de su voz de bajo a la dureza cínica y despiadada de Alvise. Su actuación es aterradora: la frialdad feroz y la fijeza de su mirada petrificarían a la mismísima Medusa. Las mujeres triunfan al final, pero a qué precio, en una ópera que termina en un baño de sangre, con tantas muertes como en un drama de Shakespeare. Crítica: «La Gioconda» Pascua Salzburgo
Salzburgo (Grosses Festspielhaus), 27 de marzo de 2024. OW La Gioconda
Ópera en cuatro actos con libreto de Tobia Gorrio (anagrama de Arrigo Boito) y música de Amilcare Ponchielli (1834-1886).
Director musical: Antonio Pappano Dirección de escena: Oliver Mears
Escenografía: Philipp Fürhofer Vestuario: Annemarie Woods. Iluminación: Fabiana Piccioli. Coreografía: Lucy Burge.
Elenco: Anna Netrebko, Agnieszka Rehlis, Jonas Kaufmann, Tareq Nazmi, Eve-Maud Hubeux, Luca Salsi, Nicolò Donini, Didier Pieri, Patrizio La Placa, Federico Benetti, Massimo Simeoli. Crítica: «La Gioconda» Pascua Salzburg
Orquesta y coro de la Academia Nacional de Santa Cecilia /Andrea Secchi
Bachchor de Salzburgo / Michael Schneider
Coro de niños del Festival de Salzburgo /Wolfgang Götz y Regina Sgier
Bailarines:
Adam Cooper (Barnaba 2 / Doctor), Eva Gerngroß / Clara Wagner (Gioconda niña), Liudmila Konovalova (Gioconda adulta), Hannah Rudd (Gioconda adolescente), Giuseppe Salomone (Gioconda padre), Róisín Whelan (Gioconda madre).