Por María Pardo Crítica: Gran Vía» Proyecto Zarza
La novena edición del Proyecto Zarza trae una nueva producción de la magistral obra La Gran Vía. Con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde y un libreto de Felipe Pérez , es una joya del «género chico», ese teatro lírico de reducido formato que tiene joyas como la que aquí nos ocupa. Hoy son pocos los saben algo sobre el arranque del polémico proyecto, en 1886, de la construcción de una amplia avenida en el centro de Madrid y motivo que dio lugar al libreto de la obra. Pero a cualquiera que se le lleve a ver alguna función de La Gran Vía será capaz de ver y sentir el pálpito de Madrid en su música y lo que cuenta y cantan sus personajes, además que como buena muestra de «género chico», acepta retoques estéticos y hasta cirugías mayores, como la versión que presenta este proyecto, capitaneado por Enrique Viana, y cuyo lema publicitario («por jóvenes y para jóvenes») es muy elástico. Crítica: Gran Vía» Proyecto Zarza

Del apartado musical, hay que decir que la adaptació y reorquestación realizada por el director Néstor Bayona, que estuvo en el foso y al frente de catorce integrantes de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), está sobradamente lograda. Su dirección es ágil y acertada con una orquesta que responde perfectamente a su batuta sin echar de menos en absoluto la orquestación original. En la troupe de jóvenes cantantes, esta vez con mayoría de voces formadas en canto lírico, hubo de todo dentro de un nivel homogéneamente alto. Es una pena que el programa de mano no especifique el o los personajes que interpreta cada uno de ellos. Estuvieron bien como cantantes y muy bien como actores en sus partes habladas. En conjunto, como el número de los marineros, brillaron tanto como las bolas discotequeras que pendían en el inicio del espectáculo. Se añadieron números musicales, como el «Vals de la Bujía» de la zarzuela Luces y sombras, el «Pasacalle de los Sargentos» y el «Vals de la Seguridad», piezas que ya se sumaron a La Gran Vía poco tiempo después de su estreno. En esta versión se elimino el personaje de Doña Virtudes.

La propuesta escénica de Enrique Viana en esta versión de su autoría, del texto original de Felipe Pérez tan sólo queda un eco lejano en las partes cantadas, que vive perfectamente a la sombra del nuevo libreto. Una sumisión que atiende a la tradición de adaptar a la situación política y social del momento las obras de género chico (y también las grandes). Una adaptación que busca hacer reír y pensar. En este caso el propósito está bien conseguido, cambiando de arriba a abajo y llevando la sátira a situaciones muy actuales, como la tecnología, la IA, los fondos buitre, la gentrificación, la contaminación lumínica y otros temas que vienen para ocupar un lugar protagónico en la historia de la Gran Vía del siglo XXI. Con un vestuario (Gabriela Salaverri) inspirado en Coco Chanel –muy al estilo del alter ego de Enrique Viana en sus monólogos–, viste a todos los artistas por igual, independientemente de su género, logrando un aire andrógino de todos ellos sin resultar grotescamente sexualizado. A uno se le antoja que puede estar viendo personajes salidos de un tebeo de los antiguos. La escenografía (Carmen Castañón) y una apropiada iluminación (Alfonso Malanda) y proyecciones (Alba Trapero) hicieron el resto potenciando la fluidez del espectáculo. Crítica: Gran Vía» Proyecto Zarza
OW Madrid (Teatro de la Zarzuela), 7 de marzo de 2025. La Gran Vía – Nueva producción del Teatro de la Zarzuela dentro del Proyecto Zarza
Revista madrileña cómico-lírica, fantástico-callejera en un acto. Música de FEDERICO CHUECA Y JOAQUÍN VALVERDE. Libreto de FELIPE PÉREZ Y GONZÁLEZ, en una versión de ENRIQUE VIANA.
Dirección musical, adaptación musical y reorquestación: Néstor Bayona. Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).
Dirección de escena: Enrique Viana. Escenografía: Carmen Castañón. Vestuario: Gabriela Salaverri. Iluminación: Alfonso Malanda. Coreografía: Cristina Arias. Visuales: Alba Trapero
Reparto (por orden alfabético): Rosa María Abella, Lucía Beltrán, Arantxa Cooper, Albert Díaz, Marina Fita, Yasmín Forastiero, Iago García Rojas, Rosa Gomáriz, Iría Goti, Luis Maesso , Alicia Moreno Royo, Álex Parra, Nacho Quiñonero, Adrián Quiñones, Andrea Rey, Miguel Ángel Roldán, Miriam Silva, Marcelo Solís, Rodrigo Turégano y Nacho Zorrilla.