Crítica: «La prodigiosa zapatera» de la Compañía Ibérica de Danza en Majadahonda

Ibérica de Danza brilla con su ballet ‘La prodigiosa zapatera’, sobre la obra de Lorca Crítica: prodigiosa zapatera» Ibérica Danza

Por Cristina Marinero

Es una de las más celebradas compañías de danza española de nuestros escenarios desde hace varias décadas, Ibérica de Danza, celebró hace dos años su 30º aniversario y continúa incansable difundiendo nuestro rico patrimonio dancístico desde que se presentaran en 1993. Además del Premio Villa de Madrid a la Coreografía, entre otros galardones, y las más de 30 producciones y giras por el mundo, han colaborado y colaboran en grandes proyectos internacionales, como Wroclaw Capital Europea de la Cultura 2016, o la organización del Festival Ibérica Contemporánea en México, desde su creación en 2007. Crítica: prodigiosa zapatera» Ibérica Danza

El último título estrenado por la compañía que dirigen Manuel Segovia (Premio Nacional de Danza 2001 como coreógrafo) y Violeta Ruiz del Valle es La prodigiosa zapatera.  Lo han presentado en varios lugares de la Comunidad de Madrid y ahora llega al Teatro Carmen Conde de MajadahondaFederico García Lorca escribió La zapatera prodigiosa (sí, Ibérica ha invertido el título) en 1926 y fue estrenada en los escenarios en 1930. En un año se cumplirá un siglo de su creación, además del 90º aniversario de la muerte del poeta. Ya hace 100 años que Lorca exponía aquí temas siempre candentes en el universo femenino como su libertad y posición frente a las convicciones sociales.

Nuria Tena y Jaime Puente / Foto: Miguel A. Ramos

Protagonizada por Nuria Tena, estupenda como la Zapatera, y Jaime Puente, que encarna a Lorca y al Zapatero con maestría, los diez bailarines de Ibérica de Danza transitan por un amplio abanico de formas y estilos de nuestra danza con coreografías que firman Manuel Segovia, Mariana Collado y Mariano Cruceta. Sus escenas de grupo, solistas o individuales se caracterizan por darle al movimiento todo el protagonismo, incluso en aquellas más narrativas, confeccionando sus variaciones con el rico vocabulario de pasos y mudanzas de la danza española. Para ello, han hilado esta historia de libertad, pero también de honor, sobre un collage exquisito de composiciones de autores españoles como el legendario Joaquín Rodrigo (su hija Cecilia, presidenta de la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo que atesora su legado, asistió a la representación), Manolo Carrasco o los neofolk –estilo que también caracteriza al director de Ibérica de Danza- Xosé Lois Romero & Aliboria. Su versión percutiva y a varias voces de La leyenda del tiempo que Camarón estrenó en 1979 para hacer historia, pone la carne de gallina, sensación que aumenta ante la fabulosa coreografía diseñada. 

Mariana Collado, con su estilo lleno de humor y toques peculiares en movimiento y expresiones, y Mariano Cruceta, sumando su mundo más flamenco, también colaboran como músicos junto a Gloria Solera y Alfonso Acosta. Además de Tena y Puente, los bailarines de Ibérica de Danza demuestran una calidad técnica y artística de gran altura. Tanto María Muñoz, en el papel de Vecina amarilla, Marta Mármol (Vecina morada) como Begoña Pérez-Marsá (Vecina roja) moldean sus movimientos según los requerimientos de los diferentes estilos, folk, flamenco o de danza española clásica estilizada. 

Capitaneados por la maestra de la compañía, Raquel Ruiz, quien interpreta a la Beata, junto a las bailarinas brillan también los hombres, Adrián Gómez (Niño y Mozo del sombrero), Alejandro Mármol (Mozo de la faja), Francisco Linares (el Alcalde) y Santiago Herranz (Don Mirlo). La puesta en escena llena de color, que lidera el variadísimo vestuario diseñado por Violeta Ruiz del Valle, está también arropada por el mapping ideado por Miguel Angel Ramos y la iluminación de Manuel Segovia. 


Teatro Carmen Conde de Majadahonda (Madrid). 5 de abril de 2025. OW