Crítica: Recital de Juan Diego Flórez y Vincenzo Scalera en El Escorial

Crítica: Juan Diego Flórez Escorial Por Federico Figueroa

La apertura del III Festival Internacional de Verano de El Escorial (FIVE) fue una noche brillante, con el cartel de «no hay entradas» colgado en la taquilla. Y no era para menos, pues la comparecencia del tenor Juan Diego Flórez es un fuerte reclamo para los amantes de la lírica. Esta vez, acompañado del pianista Vicenzo Scalera, presentaba un suculento programa en el que incluía arias de ópera, romanas de zarzuela y canción napolitana, aunque todos esperábamos el final con canciones hispanoamericanas acompañadas con la guitarra. Y sí, hubo de todo eso y más. Crítica: Juan Diego Flórez Escorial

Juan Diego Flórez en el Teatro-Auditorio de El Escorial / Foto: Pablo Lorente
Juan Diego Flórez en el Teatro-Auditorio de El Escorial / Foto: Pablo Lorente

La primera parte del recital estuvo dedicado por completo a la ópera verdiana, arrancando con las célebres páginas de Rigoletto para tenor: «Questa o quella», «Ella mi fu rapita.. Parmi veder le lagrime… Possente amor mi chiama»  y «La donna è mobile».  La primera fue como para «calentar motores», con la voz aún no puesta del todo en su sitio. Tras la intervención del solo de piano (Romanza senza parole), Flórez arremetió con mayor fuerza el «O dolore» de Attila y otra página de recitativo-aria-cabaletta de I due Foscari, para rematar con «Lunge da lei … De’ miei bollenti spiriti… O mio rimorso» de La traviata.

En todas ellas el tenor peruano demostró que es un cantante de gran clase, con un dominio técnico y una claridad estética apabullante. El inteligente uso de los reguladores, el exquisito fraseo y sus brillantes agudos continuan siendo motivo de admiración y aplausos. El «pero» está en el caudal sonoro de su preciosa voz. Flórez fue número uno con Rossini y similares. En el repertorio, Verdi y Puccini, que nos ofreció no habría pasado de ser uno de los muchos cantantes que hay en el mundo. Su voz tiene un caudal limitado y ya el piano le es, si no se le mima como lo hizo Scalera, un obstáculo. La segunda parte la cerró con «Che gelida manina» de La bohème de Puccini. Nuevamente fue una clase magistral de canto. El día que las cante en los grandes teatros que lo contratan, espero que los directores artísticos sepan acompañarlo con colegas de semejante caudales vocales o Flórez «desaparecerá» en los dúos y concertantes. Crítica: Juan Diego Flórez Escorial

Juan Diego Flórez en el Teatro-Auditorio de El Escorial / Foto: Pablo Lorente
Juan Diego Flórez en el Teatro-Auditorio de El Escorial / Foto: Pablo Lorente

Esa segunda parte la inició cantando zarzuela, con romanzas de La alegría del batallón y El trust de los tenorios, ambas obras de José Serrano. Estas dos piezas y «Bella enamorada» de El último romántico (de Severiano Soutullo y Juan Vert) estuvieron, además de muy bien cantadas, más en su línea vocal. Flórez parecía pletórico cantando la famosa «No puede ser» de La tabernera del puerto pero eché en falta una mayor presencia sonora y expresividad. Después continuó con cuatro canciones napolitanas (Core’n gratoMattinata, etc.) en las que se movió como pez en el agua. Al final, una vez pasada la página pucciniana que comenté antes, llegaron las «propinas». Tras una larga salva de aplausos el tenor regresó al escenario guitarra en mano y dijo que interpretaría unas canciones de su tierra. A modo de popurrí interpretó, primero, cuatro canciones peruanas y después 4 mexicanas. El público las aplaudió con gran entusiasmo y llegó algo que no esperabámos, dos arias de óperas más acorde a su repertorio natural, el de un tenor ligero que puede adentrarse en algunos personajes de lírico-ligero. Primero abordó «Ah! Lève-toi soleil» de Romèo et Juliette y, estupendamente, «Una furtiva lagrima» de L’elisir d’amore. Con un final así, en el paladar se queda un sabor exquisito.


San Lorenzo de El Escorial (Teatro-Auditorio), 4 de agosto de 2023. Recital de Juan Diego Flórez (tenor) y Vincenzo Scalera (pianista). Obras de Verdi, Serrano, Sorozábal, Soutullo, Ponce, Tosti, Cardillo, Curtis, Leoncavallo y Puccini. OW