El foco sobre ISAAC GALÁN OW
Nació en Zaragoza en 1981, en donde inició sus estudios musicales para continuarlos en la Escuela Superior de Música Reina Sofia, bajo la dirección de Teresa Berganza, Tom Krause y Manuel Cid. Formó parte del Operastudio de la Ópera de Zúrich. Fue premiado en varios concursos internacionales (Francisco Viñas, Manuel Ausensi) y durante tres años fue solista del Landestheater de Linz (Austria), en donde interpretó numerosos personajes, desde Fígaro (Il barbiere di Siviglia), el Conde (Le nozze di Figaro), Orphée (Orphée de Philip Glass) Papageno (Die Zauberflöte) y Malatesta (Don Pasquale). Ha trabajado con prestigiosos directores musicales (Riccardo Muti, Alberto Zedda, Zubin Mehta, Lorin Maazel, Ivor Bolton y Bruno Campanella, entre otros) y en los principales escenarios líricos de España (Teatro Real, Liceu de Barcelona, Teatro de la Zarzuela, Les Arts de Valencia, Maestranza de Sevilla) y en el extranjero (Teatro Colón de Buenos Aires, Ópera de Montpellier, Ópera de Graz, Teatro Manoel de Malta, Festival de Ravenna, etc.).
En el arranque de esta temporada, Isaac Galán ha cantado el Teatro de la Zarzuela (La Celestina) y hoy participa en el estreno en España de la ópera El caballero avaro de Rachmaninoff en la Fundación Juan March en coproducción con el Teatro de la Zarzuela. En diciembre formará parte del elenco de La sonnambula del Teatro Real.

¿Cuál es el principal rasgo de tu carácter?
Considero que es el buen humor y el buen talante .
¿A qué dedicas el tiempo libre?
Cuando no estoy estudiando o ensayando me encanta hacer largas rutas en patines de línea, disfrutar de mis amigos, leer, ir al teatro, disfrutar de la buena gastronomía y de la vida en general.
¿Cómo te llevas con las redes sociales?
Realmente no soy especialmente activo en redes sociales pero entiendo que para nuestra profesión son una herramienta muy útil para darnos visibilidad. En varias ocasiones me han comentado que debería ser mas activo en redes por lo que voy a empezar a proponérmelo en serio.
¿Una ciudad para perderte?
Madrid y mi ciudad de nacimiento, Zaragoza.
¿Un antídoto para los malos tiempos?
Pensar que después de la tormenta viene la calma y que no hay mal que cien años dure.

¿Tienes mascotas?
Me encantan los animales pero no tengo mascotas.
¿Qué no puede faltar en tu maleta?
En viajes por trabajo, antes de aparecer el iPad, siempre viajaba con un pequeño teclado Casio. En general viajo con lo justo y necesario que vaya a usar . Soy práctico con las maletas.
¿Qué le debe aportar la ópera a la sociedad actual?
La ópera y las artes escénicas en general deberían aportar a la sociedad: belleza, placer visual y auditivo pero también, y no menos importante, reflexión y capacidad crítica a través de sus diversas expresiones y formas.
¿Qué es lo más difícil para ti en la carrera de artista lírico?
La poca permisividad al error que uno mismo tiene y el sufrimiento que eso provoca cuando suceden errores.

¿Qué personaje que hayas interpretado te ha marcado más y por qué?
He interpretado la mayor parte de roles de mi repertorio pero curiosamente el rol que más me ha marcado es Emilio de la ópera Tránsito, del compositor Jesús Torres con texto de Max Aub. Un estreno mundial hecho en coproducción del Teatro Real y las Naves del Español, quizá una de las óperas mas importantes compuestas por un compositor español en este siglo. Emilio es el papel protagonista y es un español republicano exiliado en México. Un personaje tremendamente humano y complejo que tuve la suerte de hacer junto a un equipo espectacular.
¿Cómo te ves en diez años?
Bueno, en primer lugar y ante todo me encantaría verme con salud, y porque no, después de 18 años de carrera que llevo pues sería maravilloso poder celebrar los 28 en esta maravillosa profesión.
¿Una anécdota divertida durante un ensayo o función?
La verdad que han sido muchas, pero recuerdo con mucho cariño una ocurrida en Santo Domingo (República Dominicana). Estábamos ensayando el Requiem de Mozart con Philippe Entremont y era periodo de Semana Santa. En medio del ensayo por la calle pasaron unos pasos de Semana Santa y todo el coro dejó de cantar de repente para agolparse contra las ventanas y ver pasar el paso con las imágenes religiosas.

¿Con qué director de escena te gustaría trabajar?
Decir solo uno me cuesta, me encantaría poder trabajar con dos directores españoles como son Rafael Villalobos y Paco Azorín, también me encantaría trabajar con Dmitri Tcherniakov .
¿Tienes un lema vital?
La verdad que no.
¿Dónde estás y con quién en el momento de contestar a estas preguntas?
Descansado en casa junto a mi mujer del ensayo que acabo de realizar para el próximo estreno en la fundación Juan March de la ópera El caballero avaro de Rachmaninov