OW ha puesto el foco sobre el director de orquesta José Colomé
El sevillano José Colomé inició sus estudios musicales en la ciudad hispalense y se formó en dirección orquestal con Juan Luis Pérez, Rodolfo Fischer, Bruno Aprea, Santiago Serrate, Miquel Ortega y Antoni Ros Marbà. Ha estudiado en los Wienermeisterkurse, en el Conservatorio de Viena, así como en el Royal Northern College of Music de Manchester. Ha realizado conciertos en muchos puntos de España, así como en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Marruecos, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos. Ha sido Director Musical de la Compañía Sevillana de Zarzuela y ha dirigido agrupaciones como la Orquesta Joven de Andalucía. Desde 2017 es Director Invitado de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y Maestro Asociado de la Orquesta Clássica do Sul (Portugal). Asimismo, ha colaborado como orquestador con la Orquesta de Extremadura, la Orquesta de Navarra, entre otras. Desde 2019 representa a España en Festivales Europeos de Orquestas Jóvenes. También está interesado en la creación actual de autores españoles, habiendo realizado el estreno mundial del Concierto nº1 para Guitarra y Orquesta del jerezano Santi Lara en noviembre del año pasado.
Fue becado para realizar sus estudios de dirección por la Fundación Hullera Vasco-Leonesa.
Como orquestador, trabaja incansablemente en la edición de reducciones de plantilla orquestal de Ópera y Zarzuela (que son, con diferencia, sus grandes pasiones) desarrollando un catálogo que supera ya la treintena de títulos completos y un sinfín de obras sinfónicas también con el objeto de dar una mayor difusión al patrimonio lírico e hispanohablante. Actualmente, José Colomé dirige el Coro Ars Vivendi y es el director titular de la Orquesta de Jerez Álvarez Beigbeder. En fechas recientes ha dirigido una gala de zarzuela en el Teatro Villamarta de Jerez así como ha realizado una gira con obras sinfónicas de autores nacionalistas españoles y próximamente dirigirá en la Catedral de Sevilla un Concierto con la soprano sevillana Rocío Ignacio, acompañados por el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza y al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
¿Principal rasgo de tu carácter?
La constancia.
¿A qué dedicas tu tiempo libre?
Me encanta viajar, leer y el vino.
¿Cómo te llevas con las redes sociales?
Tengo una relación un tanto «tensa»; entiendo que son importantes para la profesión pero me cansan bastante por la cantidad de estupideces que te encuentras por el camino.
¿Una ciudad para perderte?
Viena. Sin ninguna duda.
¿Un antídoto para los malos tiempos?
La risa. En mi familia siempre hemos tenido un gran sentido del humor.
¿Tienes mascotas?
Ahora mismo, no. Tengo muchas plantas.
¿Qué no puede faltar en tu maleta?
Un buen libro.
¿Qué le debe aportar la ópera a la sociedad actual?
Debe ser un espejo donde, por encima de todo, encuentre verdad, belleza y pasión, valores que cada vez son más escasos.
¿Qué es lo más difícil, para ti, en la carrera de artista lírico?
Encontrar un lugar apropiado lejos de intrigas e intereses alejados de la excelencia artística.
¿Qué compositor que hayas interpretado te ha marcado más y por qué?
Cómo director de orquesta, debo decir que Beethoven y Puccini. El primero es una innegable fuerza de la naturaleza. El segundo es la sensibilidad de las pasiones transformadas en música a través de la poesía.
¿Cómo te ves en diez años?
Espero que dirigiendo grandes producciones líricas aprendiendo de personas a las que aún les apasiona lo que hacen.
¿Una anécdota divertida durante un ensayo o una función?
Recuerdo hace ya más de una década cuando preparaba en Sevilla La corte de faraón. Desde el primer ensayo hasta la última función lo pasamos genial con el montaje. Recuerdo que hubo funciones en las que los músicos apenas podían tocar debido a las carcajadas.
¿Con qué director/a de escena te gustaría trabajar?
Por soñar un poco, me hubiese gustado trabajar (aunque fuese de asistente) con Gustav Mahler, cuando llegó y revolucionó ña Ópera de Viena.
¿Tienes un lema vital?
In musica veritas. (Adaptación de una de mis aficiones: el vino)
¿Dónde estás y con quién en el momento de contestar a estas preguntas?
Cómo casi siempre voy viajando en tren rodeado de personajes anónimos pero con un destino común.