El renacer de «Il ritorno di Astrea in terra», de José Palomino

Una hermosa obertura de ópera revivida: Il ritorno di Astrea in terra,                 de José Palomino «Il ritorno Astrea Palomino

El 15 de junio de 1785, en el palacio lisboeta donde se celebraban los festejos por el doble casamiento entre infantes de las Casas Reales de Portugal y España, se interpretó por primera vez –y única, por lo que hemos podido averiguar–, la serenata titulada Il ritorno di Astrea in terra. El pasado 23 de noviembre de 2024, en el auditorio de la Universidad CEU San Fernando, la Orquesta de Cámara de Bormujos bajo la dirección del maestro Alberto Álvarez-Calero, volvió a lanzar al público las notas de su hermosa obertura.

Grabado anónimo  de la fachada del Palacio del Rocio (Lisboa), en donde se llevó a cabo el estreno de «Il ritorno di Astrea in terra» en 1785 / Fuente: Biblioteca Nacional de España

Se trata de un dramma per musica perteneciente al género de la ópera seria, basado en aventuras y amoríos de la mitología griega, según gusto de la aristocracia europea dieciochesca. Quien había propiciado la creación de esta serenata-ópera (sin representación escénica) había sido el VI Conde de Fernán Núñez, Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan, Embajador Plenipotenciario del rey Carlos III de Borbón en la corte de la Reina Fidelísima doña María de Bragança, nombrado para la misión de organizar los dobles desposorios reales entre jóvenes de ambas Casas Reales. Para los festejos del mes de junio –los de la otra pareja se habían realizado en abril–, centrados en el enlace del infante don Juan de Portugal con doña Carlota Joaquina de España, el conde de Fernán Núñez encargó el texto alegórico, basado en la mitología griega, a un poeta romano del que no figura su nombre en los libretos ni ha sido posible identificar. Como autor de la música pensó en el compositor Giovanni Battista Cavi. Si observamos bien, era una muestra más del predominio de lo italiano en la mayoría de las cortes europeas. Sin embargo, aunque Cavi terminó su trabajo, en la capital lusa no podían saberlo y presentían que no iba a llegar a tiempo para el mes de junio, por lo que Fernán Núñez encargó con toda premura una nueva partitura al músico español José Palomino, afincado en Lisboa y violinista de la Real Cámara de la reina María I. Esta fue la música que se estrenó y que ahora, al menos en su obertura, se ha vuelto a interpretar en Bormujos (Sevilla).

Palomino estructuró su música instrumental previa a la ópera-serenata en tres movimientos, cercanos a la anterior obertura italiana desarrollada por Alessandro Scarlatti, así como a lo que se llamó sinfonía avanti l’opera, obra instrumental en tres tiempos que propiciaría la creación de las futuras sinfonía clásicas. El primero, rápido y enérgico, es un Allegro assai; contrasta con un segundo tiempo en Andante (subdividido en corcheas, a la manera de Haydn en alguna de sus sinfonías), poseedor de una melodías bellísimas y delicadas; culmina la obertura con un potente Allegro assai, ternario pero medido a un pulso. Se trataba, por tanto, de una especie de concierto previo a la interpretación de las partes cantadas, con una duración nada modesta. Los temas de inicio se repiten aunque con variaciones leves, mientras que la imaginación del compositor nos lleva continuamente de unos temas a otros. Las melodías, por su parte, suelen aparecer dobladas en terceras. La formación orquestal requerida consta de 2 trompas en Mib, flautas y oboes (unas y otros divididos en primeros y segundos pero sin especificar cuántos de ellos, 2 fagotes, violines primeros y segundos, violas que se dividen en dos (algo muy usado por Palomino) en el movimiento central, violonchelos y contrabajos (que los doblan).

Portada del libro «El VI Conde de Fernán Núñez. Un personaje para una época».

Localicé la partitura original de José Palomino en el archivo del Palacio Real de Madrid, mientras me documentaba para escribir una biografía de Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan, VI Conde de Fernán Núñez, intérprete y compositor él mismo. Desde el primer momento mi anhelo fue que aquella música volviese a los atriles, si no completa en versión original cantada, al menos su obertura instrumental. Con tal motivo preparé una edición actualizada que ofrecí a varios directores de orquesta en Portugal y España; algunos mostraron interés, pero diversas circunstancias impidieron su realización. Deseoso de la que obra no cayese, aún más, en el olvido, aproveché la oportunidad que me brindaba ser invitado a los conciertos extraordinarios con motivo del 50 aniversario de la Revolución de los Claveles, los cuales iban a celebrarse en varias localidades portuguesas, y preparé una versión abreviada de la obertura de Il ritorno di Astrea in terra, si bien para banda de música. Pude dirigirla a las bandas de Santana y Lares en abril de 2024 con buena aceptación. La temática de la obra cuadraba perfectamente con el sentido de aquellos conciertos de abril, donde, además, se estrenaba la Sin+fonia pela Paz que habíamos compuesto los autores del grupo “Musica pro populo”. El fin de las guerras, la Liberdade, la hermandad entre España y Portugal, etc.; todo se armonizaba con la Paz.

Sin embargo, era consciente de que la obra debía escucharse en su versión original y que mi adaptación solo era un llamamiento a orquestas y directores para aguijonear su interés por revivir la pieza. Cuando me preparaba para tentar a posibles intérpretes, recibí un mensaje del maestro Alberto Álvarez-Calero, director de la Orquesta de Cámara de Bormujos, avisándome de su inclusión para la temporada 2024-2025. Había mostrado interés por esta obertura desde el momento en que me puse en contacto con él, en diciembre de 2022; no pudo ser su re-estreno en aquel momento, pero siempre la tuvo en mente. Y ese acontecimiento se verificó, como ya hemos adelantado, el 23 de noviembre de 2024, en Bormujos. Según me contaba el maestro, la obertura gustó mucho al público asistente y fue recibida con interés. «Il ritorno Astrea Palomino

Debo agradecer a Alberto Álvarez-Calero su decidida apuesta por la obra, la revisión que hizo de mi edición y los consejos que me ofreció. Igualmente agradezco a los miembros de la Orquesta de Cámara de Bormujos su interés por lograr una interpretación acorde a la belleza original de la pieza. A partir de aquí, serán bienvenidas nuevas ejecuciones o, lo que podría ser más interesante aún, la interpretación completa de la serenata-ópera. No es fácil esto último, pues el trabajo para preparar los materiales a partir del original es arduo, localizar cantantes es complicado y mover a las instituciones para que colaboren es aún más complejo, pero interés y ganas por nuestra parte no faltan. Creo que Palomino, Gutiérrez de los Ríos y las Casas Reales de Portugal y España estarían orgullosos de conocer cómo la memoria artística se mantiene en nuestros días, mientras procuramos que obras de tal belleza no se queden ocultas en un archivo.

Francisco José Rosal Nadales. Musicólogo, autor de la biografía novelada El VI Conde de Fernán Núñez, un personaje para una época y recuperador de la partitura de Il ritorno di Astrea in terra. «Il ritorno Astrea Palomino                                                                OW