15 AGOSTO – 15 SEPTIEMBRE ABUZTUAK 15 – IRAILAK 15
TEATRO / ANTZERKIA
Abuztuak 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29 Agosto: 20:00
Irailak 3, 4, 5, 10, 11, 12 Septiembre, 20:00
Abuztuak 18, 25 Agosto, 19:00
Abuztuak 30 Agosto, 21:30
Abuztuak 31 Agosto, 18:00 / 21:30
Irailak 1, 8, 15 Septiembre, 19:00
Irailak 6, 13 Septiembre, 21:30
Irailak 7, 14 Septiembre, 18:00 / 21:30
LA CUBANA “CAMPANADAS DE BODA”
Idea y guión / Ideia eta gidoia Jordi Milán
Música y dirección musical / Musika eta zuzendaritza musikala Joan Vives
Música y canciones del espectáculo / Musika eta ikuskizuneko abestiak Joan Manuel Serrat, Chaman Lal Chaman, Antonio Guijarro, Valentín D. Álamo
Escenografía y decorados / Eszenografia eta dekoratuak La Cubana / Castells Planas
Diseño de sonido / Soinua Jordi Agut
Diseño de iluminación / Argiak Adrià Ferré
Dirección / Zuzendaritza Jordi Milán
Producción / Ekoizpena La Cubana
Intérpretes / Intérpretes Xavi Tena, Toni Torres, María Garrido, Meritxell Duró, Annabel Totusaus, Alexandra Gonzàlez, Babeth Ripoll, Bernat Cot, Montse Amat, Oriol Burés, Alex Esteve
“Campanadas de boda” es una parodia de la “gran parodia” que todos hacemos al casarnos: un espectáculo teatral que nos montamos nosotros mismos y en el que acabamos siendo los protagonistas. No importa la raza, la religión, el dinero, la afiliación política ni el sexo de los contrayentes: todos acabamos interpretando con gran rigor escénico el personaje que, por las circunstancias, tenemos que hacer. Preparar una boda es exactamente igual que preparar un espectáculo de teatro.
En esta ocasión la familia Rius, oriunda de Cataluña pero afincada en Bilbao, casa a su hija Violeta con Vickram Sodhi, actor muy conocido en la India, del cual quedó prendada viéndolo actuar en el Teatro Arriaga. Como se ve, la cosa nos toca de cerca.
“Campanadas de Boda” es una comedia-vodevil-costumbrista sobre bodorrios, que nos presenta la compañía La Cubana, que ya nos ofreció espectáculos tan divertidos como “Cegada de amor”, “Mamá quiero ser famoso” o “Cómeme el coco, negro”.
“Campanadas de boda” parodia bat da, ezkontzen garenean geuk antolatzen eta jokatzen dugun ezkontzaren beste “parodia handi” horrena alegia. Ez dio axola zein den ezkongaien arraza, erlijioa, aberastasuna, afiliazio politikoa edo sexua: azkenean, denok interpretatzen dugu, zintzo asko, zirkunstantzia batzuengatik edo besteengatik egokitu zaigun pertsonaia. Ezkontza bat prestatzea eta antzerki ikuskizun bat prestatzea, biak dira bat. Aldi honetan Rius familia dakusagu oholtzan,Katalunian jaiotako baina Bilbon kokatutako familia bat alegia. Etxeko alaba, Violeta, Vickram Sodhi zeneko Indiako aktore ezagun batekin ezkontzekoa da. Alaba itsuki maitemindu zen aktorearekin behin Arriaga Antzokian lanean ikusi zuenean. Ikusten denez, oso gertutik ukitzen gaituen istorio bat da. Campanadas de Boda” ezkontza handiei buruzko ohiturazko komedia-vodevil bat da, lehenago “Cegada de amor”, “Mamá quiero ser famoso” edo “Cómeme el coco, negro” ikuskizun dibertigarriak eskaini zizkigun La Cubana konpainiaren eskutik datorrena.
IRAILAK 19, 20, 21, 22 SEPTIEMBRE
Día 19, 20 Septiembre, 20:00. Día 21, 19:00 – 21:30. Día 22 Septiembre, 19:00.
TEATRO / ANTZERKIA
“EL CRÉDITO” ESTRENO ABSOLUTO / ERABATEKO ESTREINALDIA
Autor / Egilea Jordi Galcerán
Dirección / Zuzendaria Gerardo Vera
Intérpretes / Interpreteak Carlos Hipólito, Luis Merlo
“El crédito” es la última obra dramática escrita por el autor de referencia del teatro actual, Jordi Galcerán, internacionalmente conocido por su obra “El método Grönholm”. Todo empieza con un hombre que intenta, de manera honesta, conseguir que una sucursal bancaria le conceda un pequeño crédito absolutamente necesario para continuar con su vida. No tiene avales ni propiedades, tan solo cuenta con su “palabra de honor” para que el banco se asegure su devolución. La negativa del director de la sucursal les coloca a los dos en una situación muy delicada e hilarante. Como es habitual en este autor, cada giro de este texto de rabiosa actualidad va a atraparnos y a sorprendernos hasta el final. Esta obra, con la que Jordi Galcerán ha ganado el Primer Torneo de Dramaturgia Catalana y posteriormente el de Cataluña vs Argentina, se presenta en un montaje dirigido por Gerardo Vera e interpretado por dos excelentes actores: Carlos Hipólito y Luis Merlo.
“El método Grönholm” obragatik nazioartean ezaguna eta gaur egungo antzerki munduko erreferentzia den Jordi Galcerán-ek idatzitako azken obra dramatikoa da “El crédito”. Hau da lanaren abiapuntua: gizon bat bankuko sukurtsal batean bere bizitzarekin aurrera jarraitu ahal izateko ezinbestekoa duen kreditu txiki bat eskatzen. Ez dauka ez abalik ez ondasunik, bere “hitza” besterik ez du bankuari bermatzeko dirua itzuliko diola. Sukurtsaleko zuzendariaren ezezkoak oso egoera delikatu eta barregarrian jartzen ditu biak. Idazle honekin ohikoa den bezala, gaurkotasun betea duen testu honen ikuslea itzuli bakoitzarekin harrapatua eta harritua geratuko da amaierara arte. Lan honekin Jordi Galceránek Kataluniako Lehen Dramaturgia Torneoa irabazi du aurrena eta Katalunia vs Argentina txapelketa hurrena. Zuzendaria Gerardo Vera da eta eta Carlos Hipólito eta Luis Merlo aktore bikainek ematen diote gorputza pertsonaiei.
IRAILAK 26, 27, 28, 29 SEPTIEMBRE
Días 26 y 27 Septiembre, 20:00. Día 28, 19:00 – 21:30. Día 29 Septiembre, 19:00.
TEATRO / ANTZERKIA
“LOS HIJOS DE KENNEDY”
ESTRENO NUEVA VERSIÓN / BERTSIO BERRIAREN ESTREINALDIA
Autor / Egilea: Robert Patrick
Versión y dirección / Bertsioa eta zuzendaritza : José María Pou
Intérpretes / Interpreteak: Maribel Verdú, Ariadna Gil, Emma Suárez y otros-as intérpretes por determinar
“Los hijos de Kennedy” de Robert Patrcik, refleja la situación en la que se encuentran cinco arquetipos de personajes de la sociedad norteamericana algunos años después del asesinato de John Fitzgerald Kennedy. Desde la ciudadana media que había visto en el matrimonio presidencial un espejo en el que mirarse a la hippy de Woodstock, la prostituta disfrazada de Marilyn, un acabado actor gay o el soldado que retorna de la guerra de Vietnam. Todos ellos quedaron huérfanos aquel día y nos cuentan cómo lo vivieron y el giro que dio su existencia a partir de entonces. Los cinco personajes, reales, humanísimos, angustiados, exponen el drama completo de una generación.
Esta gran necrológica de la generación americana de los años sesenta fue escrita en 1970 y estrenada en 1973 en Nueva York y en 1977 en España. Hoy, próximo el cincuenta aniversario del asesinato de Kennedy, cobra un gran interés su reposición con la versión y dirección de José María Pou, el gran actor y director, ganador de varios premios Max y del Nacional de Teatro
Robert Patrick-en “Los hijos de Kennedy” obran ikustera ematen zaigu zein egoeratan aurkitzen diren gizarte iparramerikarreko bost arketipo John Fitzgerald Kennedyren hilketaren osteko urteetan. Taulatuan agertuko zaizkigu, beraz, emakume arrunt bat, bikote presidentzialean bere buruarentzako eredu bat ikusten duena, Woodstock-eko hippy bat, Marilynez mozorrotutako emagaldu bat, akabatutako aktore gay bat eta Vietnameko gerratik itzulitako soldadua. Kennedy hil zuten egunean denak umezurtz geratu ziren eta banan-banan kontatzen digute nola bizi izan zuten egun hura eta nola aldatu zaien bizitza geroztik.
Bost pertsonaia erreal, ezinago gizatiar eta larritu horiek belaunaldi baten drama osoa azalduko dute. Hirurogeiko hamarkadako belaunaldi amerikarraren koadro nekrologiko handi hau 1970ean idatzi zen, 1973an estreinatu zen New Yorken eta 1977an Espainian. Orain, Kennedyren erailketaren berrogeita hamargarren urteurrena hurbiltzen ari denean, are interesgarriagoa izango da Antzerki Sari Nazionala behin eta Max sariak hainbat aldiz irabazitako José María Pou aktore eta zuzendari handiak zuzentzen duen bertsio hau.
IRAILAK 29 SEPTIEMBRE, 11:00 – 12:30
URRIAK 6, 13, 20, 27 OCTUBRE, 11:00 – 12:30
VISITAS GUIADAS
ENRIQUE VIANA
“La pescadera” Gurutze Beitia, actriz
“La sardina” Maribel Salas, actriz
“La taquillera” Irantzu Bartolomé, soprano
“El jarrón del foyer” Alberto Núñez, tenor
“El pelotari” IñakiMaruri, pianista
Director de escena Enrique Viana
“El Arriaga quiere que le visiten los domingos por la mañana. Tiene algo que contarles y cantarles… . Entre músicas, canciones, bailes y diálogos surrealistas desfilan cinco personajes que cuentan sus historias y la del teatro, a su manera. Una taquillera calculadora, una sardina alérgica a la humedad, un pelotari novato, una pescadera “emprendedora” y el jarrón del primer piso –que está seco el pobre– acompañan a la visita y la contagian de la magia del teatro… ¿Se imaginan mejor plan para una mañana de domingo?… ¡Vengan al teatro, lo pasarán ‘de cine’…”
Esta es la entusiástica invitación que les hace el tenor, director y creador escénico Enrique Viana para que visiten su Teatro, el de todos los bilbaínos. Para que esa visita no sea un mero deambular por salas, salones o escaleras, el escenario o el patio de butacas, ha creado un espectáculo ágil y muy divertido con unos personajes que, entre bromas y canciones, nos van a enseñar y a contar la historia de un viejo teatro que se conservará siempre joven y vivo mientras no le falte la presencia de todos ustedes.
Arriagak publikoa nahi du igande goizetan ere. Badu zerbait kontatzeko eta kantatzeko… Musika, kantu, dantza eta elkarrizketa surrealisten bitartez bost pertsonaia arituko dira beren istorioak eta antzokiaren historia kontatzen beren erara. Bisitaldian lagun izango ditugu emakume txartel-saltzaile kalkulatzaile bat, hezetasunari alergia dion sardina bat, pilotari hasiberri bat, emakume arrain saltzaile “ekintzaile” bat eta lehen solairuko txarroa –gaixoa ehortuta dago-, eta denen artean antzerkiaren magia kutsatuko digute… Egon al daiteke plan hoberik igande goiza pasatzeko? Zatozte antzokira, primeran pasako duzue…”.
Horra Enrique Viana tenor, zuzendari eta sortzaile eszenikoak egiten dizuen gonbit suharra bere –eta bilbotar guztien– Antzokia bisitatu dezazuen. Bisitaldia
ez dadin izan harat-honat soil bat areto, gela, eszenatoki edo besaulkien artetik, ikuskizun arin eta dibertigarri bat sortu dute, zeinetan pertsonaiek, txantxa eta kantu artean, antzoki zahar baten istorioa erakutsi eta kontatuko diguten, antzoki bat beti gazte eta bizirik mantenduko dena zuek ikusleok bertara joaten jarraitzen duzuen artean.
URRIAK 8 OCTUBRE, 20:00
CONCIERTO / KONTZERTUA
DIEGO “EL CIGALA”
«ROMANCE DE LA LUNA TUCUMANA»
Voz / Ahotsa Diego “El Cigala”
Guitarra / Gitarra Diego García “el Twanguero”
Piano / Pianoa Jaime Calabuch “Jumitus”
Contrabajo / Kontrabaxua Yelsy Heredia
Percusión / Perkusioa Isidro Suárez
Diego “el Cigala” presenta en este concierto su último trabajo discográfico, «Romance de la luna tucumana”, donde sigue descubriendo el repertorio americano, esta vez desde otro mundo sonoro. Para la ocasión cuenta con el acompañamiento de la guitarra eléctrica de los años cuarenta de Diego García “el Twanguero”, al que conoció en América cuando éste tocaba con Andrés Calamaro. En el concierto se pueden apreciar la debilidades musicales de Diego “el Cigala” –Cuba y Argentina juntas– transformándose en algo nuevo, con el añadido del sureño sonido del twang a cargo de la Gibson 295 de Diego García.
Durante la primera mitad del concierto, Diego desgrana las joyas de su nuevo repertorio, como “Por una cabeza”, de Gardel y Lepera; “Naranjo en flor” y “Siempre París” de los hermanos Expósito: o el tema de Atahualpa Yupanqui que da nombre al disco. Y naturalmente también disfrutaremos de algunos de sus éxitos anteriores. Según el diario La Nación de Buenos Aires: “Se percibe. El tándem Cigala y García, flamenco y milonga, puede ser otro capítulo sonoro nuevo, como el que inauguró junto con Bebo Valdés en “Lagrimas negras”.
Kontzertu honetan, Diego “el Cigala”k bere azken diskoa aurkeztuko digu, “Romance de la luna tucumana”, non errepertorio amerikarra deskubritzen jarraituko baitu, baina oraingoan soinu guztiz desberdin batekin. Oraingo honetan, lagun izango du Diego García “el Twanguero”ren berrogeiko hamarkadako gitarra elektrikoa, Amerikan ezagutu zuena Twangeuro eta Andrés Calamaro elkarrekin jotzen zebiltzanean. Diego “el Cigala”ren joera musikalak –Kuba eta Argengina, doinu berri bilakatuko dira Diego Garcíaren Gibson 295 gitarraren hegoaldeko twang soinuarekin. Kontzertuaren lehen erdian Diegok bere errepertorio berriko altxorrak eskainiko dizkigu: Gardel eta Leperaren “Por una cabeza”; Expósito anaien “Naranjo en flor” eta “Siempre París”; edo diskoari izena ematen dion Atahualpa Yupanqui-ren kantua. Eta, jakina, aukera izango dugu baita ere bere beste arrakasta batzuk entzuteko. Hauxe dio Buenos Airesko La Nación egunkariak Diego El Cigalari buruz: “Nabaritu egiten egunkada. Cigala eta García tandema, flfl amenkoa eta milonga, soinu kapitulu berri bat izan liteke, Bebo Valdésekin “Lágrimas negras” diskoan inauguratu zuena bezalakoa”.
URRIAK 10, 11, 12 OCTUBRE
Días 10 y 11, 20:00. Día 12, 18:30 – 21:00.
TEATRO / ANTZERKIA
“¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?”Edward Albee
Versión / Bertsioa Daniel Veronese
Escenografía / Eszenografia Sebastià Brosa
Vestuario / Jantziak Mercà Paloma
Iluminación / Argiak Txema Orriols
Intérpretes / Interpretetak Carmen Machi, Pere Arquillué, Mireia Aixalà, Ivan Benet
Dirección / Zuzendaria Daniel Veronese
Producción / Ekoizpena Teatro Romea
George y Martha se quieren, se odian y se necesitan. Conocen perfectamente sus debilidades y cómo increparse mutuamente. George es profesor de Historia; Martha es su mujer y la hija del rector de la universidad. Ambos se sienten frustrados y tienen graves problemas de alcoholismo. Un sábado por la noche se reúnen con otro profesor y su esposa, y lo que empieza como una agradable velada acaba como una auténtica pesadilla. Los cuatro se sumergen en una espiral de odio que acaba por destapar las emociones más íntimas de cada uno de ellos. De “¿Quién teme a Virginia Woolf?”, dirigida por Daniel Veronese e interpretada por Carmen Machi y Pere Arquillué, la crítica ha dicho cosas como: “Los intérpretes sacan chispas de un trabajo intenso y lleno de desasosiego”; “Devastador. Daniel Veronese se ha ganado un excelente cum laude. Un triunfo clamoroso”; “Los intérpretes salen por la puerta grande”; “Una creación dramática excepcional”.
George eta Marthak elkar maite dute, elkar gorrotatzen dute eta elkarren beharretan dira. Ondo baino hobeto dakizkite elkarren ahuleziak eta nola zirikatu elkar. George Historiako irakaslea da, eta Martha, haren emaztea eta unibertsitateko errektorearen alaba. Biak etsituta daude eta arazo larriak dituzte alkoholarekin. Larunbat gau batean beste irakasle batekin eta haren emaztearekin elkartzen dira eta gau atsegin bat izatekoa zena izugarriko amesgaizto bihurtzen da. Gorrotozko zurrunbilo batean behera amiltzen dira elkarrekin, erorikoan bakoitzaren emozio ezkutuenak azaleratuz.
Daniel Veronesek zuzendutako eta Carmen Machik eta Pere Arquilluék interpretatutako “¿Quién teme a Virginia Woolf?” lanaren bertsio honi buruz hara zer esan duen kritikak: “Aktoreek txinpartak quilluék ateratzen dituzte intentsitatez eta larritasunez betetako lan batean”; “Txundigarria. Daniel Varonesek cum laude bikain bat irabazi du. Garaitza paregabea”; “Aktoreak ate handitik ateratzen dira”; “Sorkuntza dramatiko bikaina”.
URRIAK 24, 25, 26, 27 OCTUBRE
Días 24, 25, 26 Octubre, 20:00 h.
Día 27 octubre, 19:00 h.
TEATRO / ANTZERKIA
“LOS ENAMORADOS” Carlo Goldoni
Dirección / Zuzendaritza Marco Carniti
Intérpretes / Interpreteak Mikel Losada. Sandra Fernández Aguirre, Itxaso Quintana, Felipe Loza, Ylenia Baglietto, Jorge Santos, Txema Pérez, Mitxel Santamarina, Aritza Rodriguez, Eneritz Artetxe.
PRODUCCIÓN / EKOIZPENA TEATRO ARRIAGA ANTZOKIA
El Teatro Arriaga ofrece su nueva producción teatral de “Los enamorados” de Carlo Goldoni con un elenco de jóvenes actores vascos de extraordinaria calidad y con la dirección del italiano Marco Carniti, director escénico del doble montaje de “Der schauspieldirecktor” y “La cantarina”, que pudimos disfrutar en el Arriaga.
En “Los enamorados”, sus protagonistas, Fulgencio y Eugenia, se derriten de amor cuando están separados y se crucifican a reproches cuando se juntan. Flaminia, la hermana de Eugenia, lo explica claramente: “Están enamoradísimos; pero los dos son puntillosos. Mi hermana es quisquillosa. Fulgencio es apasionado, intolerante; impulsivo. En resumen, se podría hacer con ellos la mejor comedia de este mundo”. No sé si la mejor, pero desde luego sí una de las más divertidas, con sus diálogos vivísimos y sus personajes hiperbólicos, como el tío Fabricio, emperrado en casar a la sobrina sin soltar la dote, o los criados, de tan reposada laboriosidad y tan corrosivos comentarios. Con todo el ingenio, en fin, que Goldoni, este veneciano reconocido como uno de los padres de la comedia y cuya vida abarca casi todo el siglo XVIII, supo imprimir a sus obras.
Arriaga Antzokiak Carlo Goldoni-ren “Los enamorados” obraren produkzio berri bat eskainiko digu, eta produkzio honetan kalitate bikaineko euskal aktore gazte batzuk elkartuko dira, Marco Carniti zuzendari italiarraren (duela Arriagan ikusi genuen “Der schauspieldirecktor” eta “La canterina” muntaia bikoitz haren eszena zuzendariaren) esanetara. “Los enamorados” obran Fulgencio eta Eugenia protagonistak maitasunez desegiten dira elkarrekin ez daudenean eta eztabaida bizian hasten elkartzen direnean. Flaminiak, Eugeniaren ahizpak, argi eta garbi azaltzen du: “Oso maiteminduta daude, baina biak dira erretxinak. Nire ahizpa erretxina da. Fulgencio, berriz, apasionatua, intolerantea eta oldartsua. Hau da, munduko komedia onena egin liteke eurekin”. Ez dakit onena den, baina bai behintzat dibertigarrienetako bat. Elkarrizketa bizi-biziak eta pertsonaia hiperbolikoak ditu, adibidez Fabricio, iloba doterik gabe ezkondu nahi duen osaba egoskorra edo etxeko morroiak, alfer hutsak eta mingain zorrozdunak. Muntaia honetan ere ezagun da XVIII. mendea ia osorik bizi izan zuen eta komediaren aitetako bat bezala ekarria den Goldoni veneziarraren obren jeinua.
URRIAK 30 OCTUBRE, 20:00
CONCIERTO / KONTZERTUA
KEPA JUNKERA & ARA MALIKIAN
«UN VIAJE EN EL TIEMPO»
El trikitilari bilbaíno Kepa Junkera y el violinista libanés Ara Malikian nos ofrecen “Un viaje en el tiempo”, un concierto de fusión donde el público puede disfrutar de canciones de Junkera y Malikian, así como de obras populares vascas y armenias arregladas para la ocasión por el conjunto de música de cámara del violinista libanés. Músicas que reflejan dos personalidades de culturas y tradiciones diferentes, pero que coinciden en su virtuosismo El compositor, productor y músico bilbaíno Kepa Junkera comenzó su viaje por el mundo de la música tradicional, creando un estilo propio y marcando un camino personal que le ha llevado a convertirse en uno de los músicos más internacionales de Euskadi. Aunque sus trabajos están hondamente enraizados en la tradición, Kepa Junkera ha creado una música sin fronteras, mezclada con los aromas, ritmos y colores de otros lugares y otras culturas.
Nacido en el Líbano en el seno de una familia armenia, Ara Malikian es sin duda uno de los más brillantes y expresivos violinistas de su generación. Poseedor de un estilo propio, su violín se alza como una de las voces más originales e innovadoras del panorama musical.
Kepa Junkera trikitilari bilbotarrak eta Ara Malikian biolin-jole libanoarrak “Un viaje en el tiempo” izenburupean eskainiko duten fusio kontzertuko entzuleek aukera izango dute Junkera eta Malikianen kantuez gozatzeko eta baita ere biolin-jole libanoarraren ganberamusika taldeak saio honetarako beraizik prestatutako kantu herrikoi euskaldun eta armeniarren moldaketak entzuteko. Kultura eta tradizio desberdinetako bi musikari, beraz, baina gauza batean behintzat parekoak direnak:
birtuosismoan. Kepa Junkera konposatzaile, produktore eta musikari bilbotarrak musika tradizionalaren munduan egin zituen bere lehen urratsak, estilo propio bat sortu zuen eta honezkero nazioartean gehienik ezagutzen den euskal musikarietako bat da. Tradizioan ongi errotutako musikaria izanagatik, mugarik gabeko musika mota bat sortu du, beste toki eta kulturetako usain, erritmo eta koloreekin aberastua.
Ara Malikian Libanon jaio zen familia armeniar batean eta bere belaunaldiko biolin-jole distiratsu eta adierazkorrenetako bat da, zalantzarik gabe. Estilo propio baten jabe, bere biolina musikaren munduko ahots orijinal eta berritzaileenetako bat da.
AZAROAK 1, 2 NOVIEMBRE, 20:00
DANZA / DANTZA
“FUENTEOVEJUNA”Inspirado en la obra homónima de Lope de Vega
COMPAÑÍA ANTONIO GADES
Compañía residente en Getafe
Coreografía, dirección / Zuzendaritza, koreografia Antonio Gades
Adaptación / Moldaketa José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gades
Directora Artística / Zuzendari artistikoa Stella Arauzo
Música /Musika Antón García Abril, Modest Mussorgsky, Música barroca,
Antonio Gades, Faustino Núñez y Antonio Solera
Arreglos y selección musical / Musika moldaketak eta aukeraketa Faustino Núñez
Maestro de ballet folklórico / Balet folklorikoko irakaslea Juanjo Linares
Ambientación y vestuario / Girotzea eta jantziak Pedro Moreno
Iluminación / Argiztapena Dominique You
Realización de vestuario / Jantzien egilea Ana Lacoma, Sastrería Cornejo
Calzado / Oinetakoak Gallardo
Interpretes / Aktoreak Silvia Vidal, Mercedes Recio, Ángel Gil, José Carmona, Miguel Ángel Rojas
Bailarinas / Dantzariak Mayte Chico, María Nadal, Mª José López, Mónica Iglesias, Virginia Guiñales
Bailarines / Dantzariak Miguel Lara, Jairo Rodríguez, Elías Morales, Isaac de los Reyes, Jacob Guerrero, Pepe Vento y Miguel Vallés
Cantaora / Flamenko-kantaria Ángela Núñez “La Bronce”
Cantaores / Flamenko-kantariak Alfredo Tejada, Joni Cortés, Gabriel Cortés y Enrique Pantoja Ga-
Guitarristas / Gitarra-joleak
Antonio Solera y
Camarón de Pitita
Producción / Produkzioa TAMIRÚ PRODUCCIONES ARTÍSTICAS, S.L. Producción Dominique You
FUNDACIÓN ANTONIO GADES
Dirección General Eugenia Eiriz
Patronato María Esteve ,Eugenia Eiriz, Josep Torrent
La Compañía Antonio Gades es desde su creación uno de los grandes puntales de la danza española y flamenca. Basada en el repertorio del legendario coreógrafo, hace gala de una escuela particular definida por el maestro. En la actualidad la compañía entremezcla varias generaciones de artistas que hacen posible la transmisión directa de un lenguaje estético depurado, arraigado en las tradiciones y la cultura del pueblo español. Gades hizo de la danza española un estilo universal con una amplísima capacidad expresiva que le permite llevar sin palabras, a todos los rincones del mundo, obras clásicas de la literatura mundial como esta “Fuenteovejuna” de Lope de Vega: un espectáculo que atrae y satisface los gustos de todo tipo de públicos. El artista ha logrado que el ballet “Fuenteovejuna” no sea simplemente una traducción o una imitación de las palabras de Lope, sino una historia contada por entero a través de la música y la danza.
Antonio Gades konpainia dantza espainiar eta flamenkoaren zutarri handietako bat izan da sortu zenetik. Koreografo ospetsuaren errepertorioan oinarriturik, maisuak berak defifi nitutako eskola partikularra erakusten du. Gaur egun konpainiak artisten hainbat belaunaldi nahasten ditu, zuzenean transmititzen dutenak Espainiako tradizioetan eta kulturan errotuta dagoen lengoaia estetiko garbi bat. Gadesek estilo unibertsal bilakatu zuen dantza espainiarra, halako adierazpen gaitasuna eman zion, ezen hitzen beharrik gabe munduko txoko guztietara eraman baititu literaturako obra klasikoak, esaterako, Lope de Vegaren “Fuenteoveguztietara klajuna” hau: era guztietako ikusleak erakartzen eta gustura uzten dituen ikuskizuna. Artista honen lanari esker “Fuenteovejuna” ez da soilik Lopek idatzitako hitzen itzulpena edo imitazioa, baizik eta baita ere musikaren eta dantzaren bitartez kontatutako istorioa.
AZAROAK 3 NOVIEMBRE, 19:00
TEATRO EN EUSKERA / ANTZERKIA EUSKERAZ
“HAMLET” Espectáculo en Euskara / Euskeraz
BAD 2013 – TEATRO ARRIAGA
de William Shakespeare
Adaptación / Egokitzapena: Xabier Mendiguren
Dirección / Zuzendaritza: Ximun Fuchs
Intérpretes / Interpreteak: Maika Etxekopar, Ainara Gurrutxaga, Miren Tirapu, Manex Fuchs, Ander Lipus, Urko Redondo, Iñaki Ziarrusta
Iluminación / Argiak: Josep Duhau
Producción / Ekoizpena: Artedrama, Le Petit Théâtre de Pain y Dejabu
Hamlet en el siglo XXI y en Euskal Herria.
Traicionado y desposeído de lo que creía suyo, deseando la venganza, pero hundido en la duda a la hora de pasar a la acción.
Hamlet no es un clásico solo por su antigüedad, sino, ante todo, porque a pesar de los años sigue sugiriéndonos nuevas lecturas. Las compañías teatrales Artedrama, Dejabu y Le Petit Théâtre de Pain, tras ofrecer el espectáculo “Errautsak”, vuelven a unirse para reinterpretar el mito creado por Shakespeare, adaptado a los problemas y características de nuestra sociedad, en versión de Xabier Mendiguren. Hamlet, aquí y ahora.
%