Entrevista al barítono Gerardo Bullón

Entrevista barítono Gerardo Bullón Madrid, 2 de marzo de 2024.

A pocos días de su debut en la Ópera de Stuttgart, como Scarpia (Tosca), Daniel Lara entrevistó al barítono Gerardo Bullón, uno de los cantantes líricos españoles más interesantes de su generación. Entrevista barítono Gerardo Bullón

Gerardo Bullón, barítono / Foto: Michal Novak

¿Cómo fueron tus primeros contactos con el mundo del canto? ¿Había en tu hogar algún tipo de tradición musical?

(risas) Todo lo contrario, en mi familia no existía ningún tipo de tradición musical. Ni siquiera fui de esos niños a los que se los apuntaba al conservatorio, nada de eso… en absoluto. Desde pequeño tuve bastante interés por la música clásica. Era un niño un poco raro en ese sentido. Fue a raíz de un disco recopilatorio de arias de óperas que llegó a mis manos que surgió el amor por la ópera. Fue así como decido probar suerte y ver qué tal se me daba cantar. Empecé entonces a tomar clases por privado. Mis padres lo tomaron como una afición. Cuando al finalizar el bachillerato les comuniqué mis deseos se estudiar canto en forma seria, a ellos no les pareció nada bien. Así fue como estudié derecho. Cuando me licencié, seguía con la misma idea y ya mis padres no pudieron oponerse más. “A toro pasado” me sorprende mucho lo claro que lo tenía. Yo no soy una persona que tenga las cosas claras en general… (risas). Sin embargo, está claro que era mi vocación pura y dura.

¿Cómo fue tu formación académica?

Empiezo en una academia privada donde daba clases Virginia Prieto, quien fue un enorme apoyo en mi carrera, con quien aprendí mucho, quien me alentó y preparó para el examen de ingreso a la Escuela Superior de Canto de Madrid.  Ya en la escuela, estudié con Julián Molina. Guardo un gran cariño por estos dos maestros y tengo unos recuerdos estupendos de esa época.

Descubrir cuál sería tu cuerda… ¿fue complicado?

En un comienzo dudaba si sería bajo o barítono.  Pero por allí pasaba la cosa.  Poco a poco, fui confirmando que era barítono y que tenía que trabajar en esa dirección. De hecho, para el examen de ingreso a la escuela canté un aria de barítono y otra de bajo.

Gerardo Bullón, como Puck («Las Golondrinas») en el Teatro de la Zarzuela (2023) / Foto: Elena del Real

¿Cómo describirías tu voz?

Yo soy un barítono lirico. Podríamos decir con un color de tipo verdiano. Quizás sea arriesgado calificarla de una forma tan clara, pero es en ese repertorio en el que me siento más cómodo. Fundamentalmente en roles italianos que exigen un centro claro, donde no deba oscurecerlo de forma artificial.  Y bueno, que requieran el ascenso al agudo que eso no te lo va a quitar nadie.

¿Cómo se inicia tu carrera profesional?

Yo inicio mi camino a través de la zarzuela, género que desconocía absolutamente. En la propia escuela de canto, descubrí que era buen actor… sin falsa modestia (risas). Y entonces, eso me ayudó a hacer papeles que tenía mucho texto en zarzuelas. A raíz de esto, conozco a Paco Matilla de la agrupación Opera Cómica de Madrid y debuto, ya de forma profesional, cantando en una zarzuela maravillosa, “La gallina ciega” de Fernandez Caballero, donde además trabajé con quien seria luego mi mujer. (risas). Y esa fue la primera vez que hice algo profesional. Posteriormente, trabajo mucho con la gente de Opera Cómica, donde me fogueo y aprendo mucho de escena.

¿Y en la ópera?

He hecho muchos pequeños roles, difícil de precisar cuál fue exactamente el primero… Podría decirte que Alberto de Marina (2013) de Emilio Arrieta, que es como una ópera, y fue el primer rol que hice en el Teatro de la Zarzuela. Luego en el Teatro Real hice un pequeño papel en la ópera Billy Budd (2017) y gracias a Dios, he vuelto con frecuencia a ambos teatros.

En lo que va de tu carrera… ¿quiénes son los artistas que han contribuido en tu crecimiento profesional?

El director de escena y además gran amigo, Francisco Matilla fue de una enorme influencia. Trabajar con él supuso para mi aprender mucho sobre la escena porque una cosa es cantar, pero al final, uno donde aprende a cantar es en la escena, subido a las tablas. Luego tuve la suerte de dar con el tenor Ricardo Muñiz con quien, trabajando como compañeros, logro encauzarme vocalmente, ayudándome a pulir mi canto. Luego, te diré que recuerdo de una forma muy especial la primera vez que trabajé con el director de escena Jose Carlos Plaza porque a los cinco minutos de comenzar a ensayar con él, no paraba de sorprenderme de lo mucho que estaba aprendiendo y así cada vez, que tengo el gusto de trabajar a su lado.

Gerardo Bullón (Sharpless), Cristina Faus (Suzuki) y Enrique Ferrer (Pinkerton) en "Madama Buttlerfly" (2021) en el Teatro de la Maestranza de Sevilla / Foto: T. de la Maestranza
Gerardo Bullón (como Sharpless), con Cristina Faus y Enrique Ferrer, en «Madama Butterfly» en Sevilla (2021) / Foto: Teatro de la Maestranza

 

Y ahora esta lanzado a una carrera internacional.

¡Y nada más ni nada menos que interpretando al Barón Scarpia! (risas). Creo que es un personaje que hasta a los tenores les gustaría cantar, porque es un malo que nos encanta a todos. Es un personaje que lo tiene todo. Es tan absolutamente malo y perverso que resulta muy atractivo para todo cantante.  Además, es este personaje precisamente el que me ha hecho adorar la ópera. Así que es un enorme placer debutar esta parte en la Ópera de Stuttgart, donde estoy por primera vez, en una muy interesante producción de Willy Decker muy centrada en la dirección de actores, muy cuidada en cuanto al gesto y a la reacción pequeña de cada uno de los personajes y que me ha permitido, jugando con el personaje, descubrirle nuevas facetas. Estoy disfrutando muchísimo esta experiencia.

¿Algún referente en ese papel?

Para no variar, mi referente siempre es el barítono italiano Giuseppe Taddei, que haga lo que haga siempre lo hace bien. Luego, por supuesto, hay otros, pero Taddei tiene siempre ese punto justo, los colores, la forma de decir y que en un papel como Scarpia para mi es esencial.

¿Cómo se lleva con las producciones muy modernas?

Bueno, yo soy una persona muy tradicional, por lo que me producen, en principio, cierto rechazo. Pero soy profesional y hago lo que me exijan. No pongo peros, me entrego al máximo y en muchos casos he descubierto cosas interesantes y buenas en este tipo de producciones. Es importante dejar de lado preconceptos y salir de la zona de confort, porque muchas veces puede depararte interesantes experiencias. 

Y luego de Scarpia, Sharpless en el Teatro Real.

Un papel que adoro, lo canté en Sevilla hace un tiempo (2021) y me ocurrió que lo sentí tremendamente cómodo. Es un personaje, dependiendo de como lo encare cada producción, muy noble. Uno de los pocos que añade algo de cordura a la trama de la ópera. Tiene momentos vocales maravillosos. Le va perfecto a mi voz. Tiene esa parte declamada que me permite disfrutar de la parte actoral y luego además te regala unas frases de maravillosa belleza. Seguramente lo disfrutaré mucho, además trabajar en el Teatro Real donde me siento en casa, siempre es un gusto.

¿Qué roles te gustaría cantar en el futuro?

¡Todas las partes de barítono de las óperas de Puccini! (risas) Gianni Schicchi me chiflaría cantar y ya que estamos en Il Trittico… el Michele de Il Tabarro. Otro rol que me gustaría es el del sheriff Jack Rance de La fanciulla del West, ópera que lamentablemente se hace poco.  Y de Verdi, obviamente ¡Rigoletto, Trovatore… a quien no! Me interesa mucho Nabucco, el Ezio del Attila y el Iago del Otello, que estoy viendo se parece mucho al Scarpia. Y no quiero olvidarme de Falstaff, un personaje que ofrece tantas dimensiones, tanto recoveco: la parte trágica, la parte cómica y la parte decadente; con una música tan distinta, tan fresca, de ese último Verdi. 

Gerardo Bullón como Masetto («Don Giovanni») en la Ópera de La Coruña (2019) / Foto:

¿Cómo es su vida cuando no canta?

Procuro pasar tiempo con mis hijas, porque lo que peor llevo de la profesión es perderme el día a día de ellas. Que, aunque muchas veces me agoten, también me recargan de energía (risas). Luego yo soy muy aficionado a la magia, comparto afición con Miquel Ortega con quien habla mucho sobre magia. Imposible el día en que no coja una baraja y no me entretenga un rato.

¿Cuáles son tus próximos retos? Entrevista barítono Gerardo Bullón

Hay muchos… me da la impresión de que mi carrera me va empujando (risas) y es ella la que organiza mi agenda. Tengo interesantes retos en el futuro. He dado ese paso hacia los papeles grandes y mi futuro va en ese sentido.

En nombre de Opera World agradezco que nos hayas dado un poco de tu tiempo y te deseo un exitoso debut en la Ópera de Stuttgart. 

Al contrario, gracias a ti y a Opera World.