Sangre de Artista
Artista e hijo de artistas, Omar Carrión es reconocido como uno de los intérpretes más calificados de su cuerda en la Argentina y Latinoamérica.
Su carrera lo llevó a presentarse en las salas más destacadas de su país, como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Argentino de La Plata o El Círculo de Rosario (por nombrar sólo algunas) como también en las de Ecuador, Uruguay, México, Colombia, y Chile donde sus frecuentes presentaciones en el Teatro Municipal de Santiago son garantía de suceso.
En Europa supo cumplir un destacado papel en sus presentaciones en las Ausencias de Dulcinea de Joaquín Rodrigo, en Madrid, Hannover y Atenas.
Ha cantado junto a figuras de primerísimo nivel como Plácido Domingo, Sherrill Milnes, Mirella Freni, Neil Shicoff, Leona Mitchell, y Jenifer Larmoore, entre otros; y bajo las batutas más reconocidas.
Su repertorio resulta muy amplio incluyendo títulos desde Mozart, el Bel Canto, Verdi y la ópera francesa, hasta algunas incursiones en el verismo.
El año pasado salió a la venta un registro interesantísimo de I Pagliacci de Leoncavallo, con Luis Lima, Sherrill Milnes y Vera Cirkovic en el que le cupo destacarse por su espléndida interpretación del rol de Silvio.
En el presente año será, entre otros compromisos de su agenda, Don Alfonso en Così fan Tutte de Mozart, título con el que se inicia la temporada lírica en Buenos Aires; ocasión más que propicia para compartir con él una charla sobre la ópera y su mundo…
Operaworld: – ¿Cuáles son las exigencias particulares que presenta Mozart para sus intérpretes?
Omar Carrión: -El canto Mozartiano debe estar extremadamente cuidado,buscando calidad de sonido,cerrando todas las lineas de canto con sutileza y en los conjuntos, sentirse casi instrumental para equilibrar las voces todo el tiempo.
También el manejo del piano y los reguladores,deben estar siempre paralelos entre la voz y la orquesta.
En los recitativos se encuentra un poco mas de libertad de expresión,pero también,dentro de una lógica de estilo.
Operaworld: – ¿Cómo ve y siente a Don Alfonso, Omar Carrión?
O C: -Como en toda puesta,el cantante tiene la propuesta del regista para enfocar el personaje. En particular,en la actual,Pablo Maritano me aconsejó tener en mi mente la finura del Casanova de Fellini,y empezar a construir con esa base un personaje bastante perverso si se quiere.
Mi sensación es la de un Casanova mayor,retirado, que en su búsqueda múltiple de relaciones, nunca encontró el amor.
En base a esa frustración y a ese resentimiento ,tiene una filosofía de vida en la cual pretendiendo dejar un mensaje aleccionador, aunque goza con la desdicha ajena.
Operaworld: – ¿Cuáles son, a su criterio, las razones por las que una obra como Così mantiene su vigencia e interés para el público?
O C: -La temática argumental es tremendamente actual, y la música de Mozart no se puede prescindir de escuchar nunca más. Es adictiva,como todos los clásicos.
Operaworld: – A lo largo de su carrera los títulos del bel Canto y del primer Verdi ocuparon un lugar importante en su repertorio ¿Cuáles son las ventajas, si las hay, de frecuentar esas obras para un cantante?
O C: -En realidad, en el belcanto y en una franja importante de Verdis es donde yo me siento mas cómodo vocalmente.
Me refiero esencialmente a los roles de barítono lírico agudo. La ventaja es que cuando uno canta algo que le queda cómodo a su vocalidad, y logra su mejor rendimiento con ese repertorio, se puso el zapato con la horma adecuada y podrá caminar ,por la tanto,por mucho mas tiempo sin problemas.
Operaworld: – El año pasado se lanzó al mercado una nueva versión en Cd de I Pagliacci en la que Ud. tiene una destacadísima labor junto a intérpretes tan reconocidos como Sherrill Milnes y Luis Lima ¿Qué puede decirnos de esa experiencia?
O C: -Es un hito en mi carrera,el haber grabado con Luis Lima,y con mi ídolo de la juventud, por el cual me dedique a la opera. el maestro Sherrill Milnes.
Fue una ardua labor allá en Letonia, junto al Maestro Álvarez, Vera Circovik , Dario Volonte, y jamás nos hubiéramos imaginado que se tardaría tanto en editarlo.
Pero finalmente esta a la venta,y hay mas cosas por salir,en las que también particiipé.
Operaworld: – Además de su amor por la lírica sabemos de su pasión por los Beatles ¿Cómo se compatibilizan ambos amores?
O C: -Es que no son incompatibles.Son cosas distintas, estilos distintos, pero así como los clásicos de la opera pueden ser Verdi, Puccini, Mozart, Donizetti, etc…Los Beatles son clásicos dentro de la música popular.
Esto significa que dentro de su estilo, la música de Los Beatles es de tan alta calidad, que siguen atravesando generaciones desde hace medio siglo y lo seguirán haciendo por siempre, como, dentro de la música la clásica lo hicieron los compositores que antes nombré.
Entonces tengo mis momentos de estudio, por mi profesión, de búsqueda casi diría científica dentro de la opera y tengo mis momentos de recreo donde acompaño mis sentimientos del día, con Los Beatles.
Nunca mezclo eso si.
Operaworld; – ¿Cómo ve el panorama de la lírica en la Argentina hoy por hoy?
O C: -Considero que a pesar de la poca importancia que le dan los gobiernos a los teatro líricos en Argentina, irónicamente desde finales de la década del 90 y comienzos del nuevo siglo,ha tenido lugar un resurgir, con el que, aparte del Colon y el Argentino de la Plata, han aparecido múltiples compañías de nivel,y en las provincias se está haciendo bastante ópera.
Operaworld; – ¿Cuáles son los planes y proyectos de Omar Carrión para el futuro inmediato y el mediato?
O C: -Aparte de este Così con Buenos Aires Lírica (la Compañía que presenta este título), tengo programados dos producciones de Rigoletto en la Argentina,y una de Il Trovatore en el Teatro Municipal de Santiago de Chile.
Conciertos varios , clases con mis alumnos y…..escuchar Beatles y/o tocar su música junto a mi hijo Valentín.
por el Prof. Christian Lauria