Entrevista con la mezzosoprano Marie-Claude Chappuis

Entrevista con la mezzosoprano Marie-Claude Chappuis
Marie-Claude Chappuis

La mezzosoprano suiza Marie-Claude Chappuis es una reconocida interprete de un refinado repertorio que la ha llevado a presentarse en teatros como el Staatsoper de Berlín, Festival de Salzburgo, Grand Théâtre de Genève, Festival d’Aix-en-Provence, Ópera de Zúrich y Theater an der Wien de Viena, entre otros, bajo la dirección de Giovanni Antonini, Riccardo Chailly, Charles Dutoit, Sir Colin Davis, Sir John Eliot Gardiner, Nikolaus Harnoncourt, René Jacobs, Riccardo Muti, Sir Roger Norrington, Michel Corboz y Philippe Herreweghe. Marie-Claude cuya mas reciente presentación en España se realizó en la presente temporada en el Liceu de Barcelona en una versión en concierto de la ópera Farnace de Vivaldi, bajo la conducción de Jordi Savall, y que se encuentra actualmente participando en la ópera Armide de Jean-Baptiste Lully en Francia con Christophe Rousset, se da un tiempo para hablarnos sobre su carrera,.  

¿En qué momento descubriste el canto y como nació en ti el interés por la ópera?

El canto ha formado siempre parte de mi vida, ya que mis padres se conocieron en un coro y con ellos cantaba en familia desde mi más tierna infancia. También he tenido una grande pasión por el teatro y la literatura, y como la ópera reúne a todos estos géneros, se convirtió en uno de los grandes sueños de mi vida.

¿Podrías hacernos un breve resumen de cómo se ha dado trayectoria artística?

Comencé a estudiar piano a la edad de cinco años, después en mi adolescencia teatro, y a los diecisiete años inicié en los cursos de canto en Friburgo, mi ciudad natal. Mi formación académica la cursé en el Mozarteum de Salzburgo y después de obtener mi diploma tuve la suerte de debutar en el escenario del Landsteather de Innsbruck bajo la dirección de Brigitte Fassbaender. En ese teatro pude cantar papeles como Sesto, Carmen, Charlotte, y también operetas y musicales. Mi carrera internacional continuó en los escenarios internacionales después de mi encuentro con René Jacobs. Con él, he cantado un sinnúmero de conciertos y de papeles importantes como: Ottavia en la Coronación de Poppea de Monteverdi y el Ánima en Rappresentatione di Anima et Corpo de Cavalieri, que cante en Paris y en Berlín.

¿Cómo describirías las cualidades de tu voz?

Mi voz es la de una mezzosoprano más bien clara y con una grande tesitura, lo que me permite cantar las pasiones de Bach como contralto, como también papeles más agudos como el de Idamante de Idomeneo.

¿Qué es para ti cantar?

Cantar para mí es la mayor felicidad del mundo, porque lo veo como un acto de amor que se comparte con los colegas cantantes y con el público.

¿La música que amas cantar es la misma que te da placer escuchar?

No necesariamente, ya que hay obras o estilos de música que escucho con mucho placer y que no forman parte de la música que canto.

¿Hay algún cantante que en tu cuerda de voz hayas admirado siempre?

Siento una gran admiración por Teresa Berganza.

Has abordado diversos estilos y obras de diversos compositores como Rossini de Strauss, Monteverdi, Bach, Bizet, Chabrier, Berlioz por mencionar algunos ¿Que le faltaría a tu repertorio o que te gustaría cantar que no hayas hecho aun?

Todos esos estilos musicales me apasionan y estoy siempre enamorada del papel o la oba que estoy preparando para cantar en ese momento. Pero sobretodo, sueño con cantar de nuevo Charlotte de Werther como también Sesto en La Clemenza di Tito que son papeles que me han tocado de una manera particular y el hecho de cantarlos de nuevo me permitiría aportarles aun más profundidad.

También has destacado en la interpretación de obras barrocas ¿Qué nos podrías decir a este respecto?

La música barroca que tiene un lugar importante en mi repertorio es también un mundo de una rara belleza y una riqueza infinita. He tenido la oportunidad de trabajar con orquestas excepcionales como “Il Giardino Armonico” y la Freiburger Barockorchester, por mencionarte algunas. Incluso te preguntaría yo ¿Qué hay más bello que cantar una pasión de Bach? Además, cantar Monteverdi es absolutamente conmovedor y se acerca al arte del Lied donde el texto es el elemento central.

unnamed-1

El lied es un un género que te apasiona mucho, así como interpretar melodías y canciones de autores franceses, esta pasión incluso te llevo a fundar tu propio Festival du Lied que se realiza en tu ciudad natal de Friburgo, Suiza. ¿Cómo nació en ti este gusto por el lied y que te llevo a fundar tu propio festival?

Mi pasión por el lied nació en mi infancia cuando acompañaba a mi madre que cantaba lieder de Schumann, de Brahms y de Schubert. Ya en esa época estaba conmovida por tal belleza. Mi amor por este género musical siempre ha ido creciendo, ya que es el milagro del matrimonio entre la música y la poesía en su más grande simplicidad. Se puede decir que se interpreta de “corazón a corazón” con el público. Es un gran desprendimiento que permite toda la riqueza de las emociones, y por el amor a esa belleza, a esa sutileza y por la pasión por el lied en todas sus formas es por lo que fundé el Festival du Lied.

Hablando de tu Festival du Lied apenas hace poco inicio la edición 2015 ¿Podrías decirnos hablarnos un poco de lo que se presentará este año?

Sí, el 30 de abril comenzó la 8ª edición del festival para el que hemos invitado a cantantes muy importantes como: Anna Caterina Antonacci, Sandrine Piau, Bernarda Fink. Alex Penda, Michael Schade por mencionar algunos. El formato del festival cambio este año, por mis compromisos artísticos, ya que yo me ocupó de la organización, y en vez de que todos los eventos se realicen en una semana en esta ocasión haremos uno por cada temporada del año. En el recital de primavera conforme un programa de Mélodies et Chansons françaises que se centro en piezas de autores como Gabriel Fauré, Francis Poulenc, Eric Satie y Georges Bizet, y estuve acompañada al piano por Malcolm Martineau. Despues viene un programa con el tenor Julian Prégardien, un programa de otoño y finalmente uno de cantos de navidada en diciembre. Si me permites, invito a quien quiera consultar las fechas y los detalles del festival en el sitio. http://www.filf.ch/

¿Te consideras una artista sensible interesada en las investigaciones musicológicas y en las interpretaciones “históricamente informadas”?

He tenido la fortuna de cantar con Nikolaus Harnoncourt cuyo trabajo es un regalo infinito del cual nos hemos beneficiado todos. Yo soy sensible a todo lo que le permita a una obra ser comprendida en su profundidad como también en la emoción del texto y en su interpretación musical.

Se ha llegado a afirmar que en lo que respecta al mundo de la ópera y del canto “todo era mejor en el pasado” ¿Qué piensas tú a este respecto?

Lo que era mejor antes es que sin duda se había más respeto, más paciencia y más amor a los cantantes. Hoy en día se tiene la tendencia de adoptar para el mundo de las artes, y de la musica, las mismas estrategias del estresante y violento mundo de los negocios, y ello va en contra de lo que los cantantes necesitamos. Nuestro instrumento es el mismo que tenían nuestros colegas de hace quinientos años, pero la voz es un instrumento que necesita de tiempo, reposo, suavidad, maduración y regeneración y hoy en día el tiempo es limitado para ello.  

¿Cómo es tu sentir moral y físico después de haber cantado un concierto?

Después de un concierto o una bella representación estoy plena de alegría y con un profundo agradecimiento. Es tal el privilegio de poder cantar y de interpretar obras sublimes “en vivo” ¡Es la emoción de vibrar con el público! Y no hay palabras para describir la felicidad que se puede vivir cuando la gracia está presente.

Finalmente, ¿Cuál es el recuerdo más importante de tu carrera?

Uno de los grandes momentos para mí considero que fue cuando interprete del papel de Carmen, ya que pienso que es el personaje de mi vida.

Muchas gracias por el tiempo dedicado a esta entrevista Marie-Claude y te deseamos lo mejor en tu carrera.

Gracias a ti.

Ramón Jacques