Entrevista: Isamay Benavente, directora gerente del Teatro Villamarta.

Federico Figueroa ha entrevistado, al hilo del Día Internacional de la Mujer, a Isamay Benavente, directora gerente del Teatro Villamarta de Jerez, desde el 2008, y  presidenta de la Asociación Ópera XXI desde octubre del año pasado. Una mujer con más de 30 años de exitosa carrera profesional en el campo de la gestión cultural, cuyo trabajo por el reconocimiento, desarrollo y difusión de las artes escénicas en general y de la actividad lírica en particular es aplaudido por todos en  el sector. Entrevista Isamay Benavente Teatro Villamarta 

«En el Teatro Villamarta existen protocolos, y están funcionando, para combatir el acoso laboral y/o sexual»

 

Isamay Benavente, director gerente del Teatro Villamarta y Presidenta de la Asociación Ópera XII / Foto: © Susana Girón
Isamay Benavente, director gerente del Teatro Villamarta y Presidenta de la Asociación Ópera XII / Foto: © Susana Girón

Desde octubre del 2022 presides la Asociación Ópera XXI, que reúne a más de veinticinco teatros, festivales y asociaciones de Iberoamérica, que programan ópera en sus temporadas. ¿Crecerá la interrelación entre los socios durante tu presidencia? Entrevista Isamay Benavente Teatro Villamarta

La Asociación ha tenido una gran interrelación durante los años de pandemia en la que estaba presidida por Oriol Aguilà (director del Festival de Peralada). Porque colaboramos muchísimo, nos ayudamos y compartimos mucha información. La pandemia, para la asociación, tuvo el efecto positivo de afianzar, aún más, la colaboración entre teatros y entre gerentes. ÓperaXXI es una asociación de gerentes de teatros de ópera, sólo que en muchos casos coincide que el director artístico es también el gerente. Sin embargo, en donde esta figura está separada, como en los grandes teatros, la programación coordinada no es tan fácil como podría parecer desde fuera. Y esto es importante dejarlo claro: la Asociación ÓperaXXI es de gerentes.  Históricamente, porque ya llevamos muchos años en ella, hemos promovido proyectos artísticos que pudieran viajar entre varios teatros de la asociación. Sobre todo en proyectos de carácter pedagógico. Pero es realmente complicado porque hay muchas variables, como los diferentes presupuestos entre teatro y teatro o el diferente tamaño de los mismos. Dicho esto, sí que es cierto que nos estamos planteando y que hay debate, en avanzar en líneas de colaboración compartiendo más información de lo que vamos a abordar en los próximos años, intentando ir en la dirección de la sostenibilidad económica y ecológica, algo que es muy importante en la actualidad. Si algún teatro va a hacer un título, digamos un poquito “especial”, pues que no haya dos teatros haciendo producciones diferentes de ese mismo título, ya que sabemos que después tiene poca salida. Y en eso está mi línea. Nuestro próximo proyecto para los “Next Generation” está enfocado en ampliar todas las herramientas digitales para compartir esta información. Entrevista Isamay Benavente Teatro Villamarta

Ainhoa Arteta en una escena de "Dialogues des Carmélites" (junio, 2022) / Foto: ©Javier Fergo
Ainhoa Arteta en «Dialogues des Carmélites», estrenada en el Teatro Villamarta en junio de 2022 / Foto: ©Javier Fergo

Tras las restricciones por la pandemia, ¿ha vuelto el  público al Teatro Villamarta a las cifras pre pandemia?

Nos ha costado muchísimo recuperar al público. Yo creo que todos los teatros, nacionales e internacionales, estamos sufriendo esa pérdida de público. Se está notando de forma más acusada fuera de España porque en esos países detuvieron la actividad teatral durante más tiempo que aquí. Nosotros solo paramos el tiempo que nos obligó la ley y abrimos aunque las restricciones de horario y de aforo fueran, al principio, muy problemáticas. En Madrid, por ejemplo, en donde esto no fue por tanto tiempo, en mi opinión, ayudó a que la gente no cambiara sus hábitos. Hemos perdido público porque hay gente que le ha cogido miedo a entrar a espacios cerrados. Los dos años anteriores mantener la temporada del Teatro Villamarta ha sido una heroicidad por parte de todos los que trabajamos en él y del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, del que depende el teatro. Hemos mantenido con muchísimo esfuerzo la programación y, afortunadamente,  estamos notando que este año el regreso del público va creciendo. 

Cristina del Barrio y Lucía Millán en una escena de "Doña Francisquita" (enero de 2023) / Foto: Teatro Villamarta
Cristina del Barrio y Lucía Millán en una escena de «Doña Francisquita» (enero de 2023) / Foto: Teatro Villamarta

¿La programación del Teatro Villamarta depende de la taquilla?

¡Depende muchísimo de la taquilla!  Nosotros tenemos muy poco presupuesto, que tú y cualquiera puede ver porque tenemos una página web de total transparencia. Nosotros perdimos la ayuda para la lírica de la Junta de Andalucía, que era la que sostenía la programación lírica. La perdimos cuando la crisis económica de hace algunos años. No la hemos recuperado y al ayuntamiento, en solitario, ya le cuesta mucho mantener el teatro y toda la programación que es muy variada. El Villamarta es el único espacio, en Jerez, para las artes escénicas en el que se pueden presentar espectáculos en excelentes condiciones. Somos un espacio con muchas otras facetas, tenemos temporada de concierto y de lírica, hacemos teatro y danza. Tenemos el Festival Internacional de Flamenco, que va por la edición 27. Todo esto va por cuenta del teatro, por lo que perder el apoyo de la Junta de Andalucía fue para nosotros dramático. Tuvimos que ajustar la temporada, dos años casi interrumpidos. Y cuando se interrumpe un proyecto, volver a retomarlo es muy difícil porque has perdido público, has perdido patrocinadores, has perdido el ritmo. Hoy, el gran sostén del Teatro Villamarta es el ayuntamiento pero necesitamos compañeros de viaje, sobre todo para el crecimiento de la temporada lírica. La ayuda del Ministerio de Cultura es muy pequeña y debemos concurrir cada año para obtenerla. Es muy complejo hacer el ciclo lírico que tenemos actualmente. Entrevista Isamay Benavente Teatro Villamarta

Interior del Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera / Foto: Teatro Villamarta
Interior del Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera / Foto: Teatro Villamarta

En estos más de 30 años de labor, ¿has notado un cambio en la percepción del trabajo de la mujer en el sector de la gestión cultural y de las artes en general? ¿crees que es necesaria, por ley,  la paridad?

Yo me considero una mujer que ha peleado mucho por la igualdad, soy parte activa de una generación que ha luchado por conseguir derechos para las mujeres en general, y creo que se ha dado un gran cambio en estos 30 años en los que llevo ejerciendo esta profesión. Pero ese cambio se ha dado en toda la sociedad española. Yo creo que, precisamente, la cultura y las artes escénicas han sido más permeables a este cambio. Y ahora veo que en la gestión cultural hay tantas mujeres como hombres. El problema es de visibilidad y en poder acceder a los primeros puestos de dirección. Yo creo que en la cultura se van a dar pasos gigantes en los próximos años, al dar ese paso del segundo escalón al primero, y que nos permitirá ver a tantas mujeres como hombres al frente de instituciones. 

Y sobre mi opinión de una ley que promueva la paridad entre hombres y mujeres, claro que me parece bien que exista una ley que apoye e impulse ese cambio real que necesitamos las mujeres. Uno de los objetivos de la Agenda 2030 es implantar medidas para conseguir la igualdad. Históricamente he sido partidaria de las cuotas porque de otra manera no había forma de llegar a la paridad. Esas cuotas, por las que hemos luchado, sirvieron para abrir ese techo de cristal. Soy optimista al respecto porque dentro de unos años, una vez abierto ese techo, estarán en los puestos directivos las personas que deben estar en ellos. Independientemente de que sean hombres o mujeres. Estarán los que sean válidos para ese puesto específico. En nuestro sector lo que estamos esperando es que se abran los puestos de primer nivel a las mujeres. Vamos hacia allá, ya se empieza a ver, pero queremos que sea de una manera “normalizada”, que no sea una excepción. 

Una imagen de la puesta en escena de "Carmen", la ópera que cerrará la temporada actual del Teatro Villamarta / Foto: Teatro Villamarta
Una imagen de la puesta en escena de «Carmen», la ópera que cerrará la temporada actual del Teatro Villamarta / Foto: Teatro Villamarta

Isamay, has encontrado actitudes de complacencia, paternalistas o abiertamente machistas en tu trabajo. Y si es así, ¿cómo has actuado?

En más de 30 años de carrera me he topado con todos esas situaciones o comentarios. Son actitudes que en realidad son “micromachismo”. Creo que las hemos vivido todas las mujeres en cualquier trabajo u oficio. Afortunadamente claramente van en disminución y hay que seguir luchando para eliminarlas. Mi actitud es obviarlas y continuar con mi trabajo.

En el Teatro Villamarta ¿existen protocolos sobre acoso laboral y/o sexual?

En el Teatro Villamarta existen protocolos, y están funcionando, para combatir el acoso laboral y/o sexual. Soy muy sensible con esta problemática porque un teatro, como espacio donde se crea cultura, debe ser la avanzadilla en este tema. Debemos ser modélicos en la implementación de protocolos para estas y otras situaciones. 

¿Este tipo de protocolos crees que deberían extenderse a todos los teatros y de alguna manera estandarizarlos?

Desde la Asociación ÓperaXXI estamos tendiendo puentes al diálogo y al trabajo en conjunto con colectivos, como es el Sindicato de Artistas Líricos (ALE), para lograr mejoras tangibles en el sector. 

En nombre del equipo de Opera World te agradecemos nos hayas dado momento de tu tiempo/espacio para realizar esta entrevista. Ya estamos deseando estar en el Teatro Villamarta para disfrutar de alguna de las funciones de Carmen en la estupenda puesta en escena de Francisco López.