Entrevista a Marcelo Lombardero con motivo del estreno en España de «Patagonia»

Marcelo Lombardero (Paraná, 1964), director de escena de la ópera Patagonia, además de apreciado gestor cultural, ha charlado con Federico Figueroa sobre el estreno en España de la ópera de Sebastián Errázuriz, con una propuesta escénica que lleva su firma. Entrevista Marcelo Lombardero «Patagonia»

Marcelo Lombardero, director de escena de «Patagonia» y director artístico de la Compañía Nacional de Ópera de México.

¿Cómo nace la ópera Patagonia?

La realización de esta ópera de cámara es un proyecto hermoso, elaborado artesanalmente por decirlo de alguna manera. Nació por iniciativa del compositor de la ópera, Sebastián Errázuriz, que con el apoyo de dos instituciones del sur de Chile, el Teatro del Lago y el Teatro de Biobío (Concepción) que unieron fuerzas para hacer la coproducción de una ópera nueva, se logró estrenar durante la pandemia y por eso nosotros le pusimos el sobrenombre cariñoso de “ópera pospandémica”. En el sentido de hacer una obra liviana en el término de recursos, sin renunciar a contar una historia profunda. El estreno absoluto fue en el Teatro del Lago (Frutillar, Chile), el 18 de marzo de 2022. Se estrenó en Argentina, en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires, el 29 de septiembre de 2023.

¿Qué veremos en su puesta en escena de la ópera Patagonia?

El peligro al afrontar estas temáticas, ficción de basada en hechos históricos, es hacer una especie de “natio óperístico”. Justamente es lo que hemos tratado de evitar. Patagonia intenta reflejar la mirada de los pueblos originarios al choque cultural tremendo con la llegada de los europeos a aquellas lejanas tierras. Tenemos la referencia histórica por el diario de Antonio Pigafetta, que fue el narrador de la historia del viaje de Magallanes a lo que hoy llamamos Patagonia. Nunca se ha contado como lo vivieron los otros, aquellos que estaban en esas tierras. En Patagonia se cuenta a través de personajes femeninos, de tres mujeres. Una contemporánea que se reconoce como heredera de esa tradición y otras dos mujeres habitantes de aquella Patagonia, que están buscando en la ficción, a un hombre que fue secuestrado por los exploradores para llevarlo a España. Es un espectáculo muy ecléctico, al que llamamos ópera de cámara pero en realidad es teatro musical y en este sentido cobra gran importancia que se presente en el Teatro de la Zarzuela, porque es una obra que representa muchas cosas, que está cantada en español y en aonikenk (teuelche), el idioma de los habitantes de Patagonia. Una lengua que se creía perdida y de la que el compositor encontró vías para llegar encontrar a la última persona hablante, la señora Dora Manchado, que dejó un pequeño diccionario. El hecho que aquí, en España, se digan hoy unas palabras en esa lengua tiene un gran significado de ida y vuelta.

Una escena de «Patagonia» / Foto: Elena del Real

En 2005 le vimos cantando en el Teatro Real El cimarrón, de Hans Werner Henze, una obra que después ha abordado con gran éxito como director de escena. ¿Cómo es el proceso de trabajar una pieza desde dos perspectivas?

¡Me cuesta mucho! Ha pasado mucho tiempo desde que yo dejé de cantar. Aquello en el Real (2005) en el año Henze, fue, junto con L’Upupa una de las últimas cosas que yo hice como cantante antes de tomar la dirección artística del Teatro Colón de Buenos Aires. Generalmente las obras que yo he cantado son las que más me cuestan poner en escena porque tengo que sacarme de encima todo lo que hice. Hay una memoria física, una memoria visual, una serie de conceptos que quedan incorporados. Y como director de escena debo sacarme esa memoria para ofrecer una mirada original. En el caso de El Cimarrón fue una propuesta para la pantalla, porque estábamos con las restricciones de pandemia, muy cinematográfica. Fue una linda experiencia, fruto de la necesidad. Para mi el teatro es un hecho que se hace de manera analógica y la pantalla es como una enemiga. Entrevista Marcelo Lombardero «Patagonia»

Usted tiene una personalidad artística polifacética, como barítono disfrutó de una importante carrera internacional. ¿Tuvo un repertorio preferido?

Como cantante tenía un repertorio “extraño” porque vengo de la música contemporánea, soy “hijo” del Centro de Experimentación del Teatro Colón, en la época de Gerardo Gandini y Sergio Renán. Crecí en ese mundo, tuve una formación de actor además de como cantante. Fui coréuta, delegado sindical (risas) y ahora soy director artístico de teatros ¡tengo todos los vicios! El repertorio me elige a mí. Por ejemplo, yo nunca hice La bohème ni La traviata. De repertorio he hecho Carmen, Tosca, Otello y Manon

Desde el pasado mes de diciembre eres el director artístico de la Compañía Nacional de Ópera (CNO) de México. ¿Cómo ha sido esta incorporación en la CNO?

Cuando me invitaron para llevar la Compañía Nacional de Ópera de México (CNO) fue una gran sorpresa para mi. Con México tuve afinidad desde la primera vez que visité el país, y siempre pensé que si había una ciudad en el mundo en la que yo podría vivir tan feliz como en Buenos Aires, esa sería la Ciudad de México. Me parece una ciudad con una energía fabulosa y me siento en casa. Eso por un lado y en lo personal. Por otro lado yo dejé la gestión del Teatro Argentino de La Plata hacía muchos años, sin parar nunca mi trabajo de creador teatral. Y ahora ha llegado esta invitación, creo que en el momento justo. Es un desafío. Yo planteo que estas instituciones de gran tradición son mucho más que sus majestuosos edificios, que a veces se convierten en sus impedimentos. En realidad son lo que hacen, lo que producen y quién lo hace. Debemos poner en valor sus grupos artísticos: su coro y su orquesta. Queremos que ellos también sientan el desafío, al igual que el público. Esta temporada la tenemos muy inclinada hacia el siglo XX. Pronto estaremos con funciones de Lady Macbeth de Mtsensk. Entrevista Marcelo Lombardero «Patagonia»

Una imagen de 2009 de «Lady Macbeth de Mtsensk» en la propuesta escénica de Marcelo Lombardero / Teatro Municipal De Santiago de Chile

¿Cómo se ha gestado esta producción de la ópera de Shostakóvich?

Es una ópera que iba a ser estrenada en 2020, y yo era el director de escena. Estábamos en ensayos cuando apareció la pandemia. Se canceló y después ha estado varada. Ahora, cinco años más tarde, podemos presentarla. Mi contrato estipula que yo debo dirigir la escena de una producción cada año, así que he decidido iniciar la temporada escénica con esta Lady Macbeth de Mtsensk. La propuesta se estrenó en el Teatro Municipal De Santiago de Chile y después se ha visto en La Plata (Argentina), en Poznan (Polonia) y en la Ópera de Monte Carlo. Este año se conmemora a Shostakóvich por los 50 años de su muerte.

En nombre de Opera World agradezco que nos haya proporcionado este tiempo para realizar esta entrevista y al equipo de comunicación del Teatro de la Zarzuela por su ayuda.