Giovanna d’Arco. Verdi. Bilbao

Giovanna-d-Arco1.Verdi,Bilbao
Dramma Lírico en un Prólogo y Tres Actos
Libro de Temistocle Solera, basado en Die Jungfrau von Orleans, de Friedrich Schiller
Palacio Euskalduna de Bilbao
21 de septiembre de 2013, 20:00 horas
PRODUCCIÓN: TEATRO REGIO DI PARMA

Giovanna d’Arco llega a Bilbao

Estrenada en La Scala el 15 de febrero de 1845, y compuesta un año antes, cuando Verdi entraba apenas en la treintena, es Giovanna d’Arco una ópera de juventud, y como tal aún inmadura e irregular, sin motivos reseñables ni alardes musicales de ningún tipo.
Esta producción, antigua, del Teatro Regio de Parma, anquilosada, acartonada, hierática, rígida y como de cartón piedra, en la que no pasa nada, no hace sino subrayar este aspecto de encefalograma plano.
Dicho lo cual, y ya que ABAO se ha propuesto dar todas las óperas de Verdi, vayamos al asunto:
La Soprano Krassimira Stoyanova, a quien pudimos escuchar como Donna Anna hace ocho años, estuvo magistral en el papel principal, haciendo alarde de una segura versatilidad, que le permite desplegar un canto generoso y piano como pocas veces se ha escuchado en Bilbao.

Giovanna-d-Arco2.Verdi.Bilbao
Se llevó la ovación de la noche, junto al Barítono Claudio Sgura, quien debutaba en ABAO, en el papel de Giacomo, el padre de Giovanna. De voz grande, redonda y segura, hizo gala de una suerte de acusado vibrato en las notas centrales.
Alejandro Roy, el Tenor, en el rol del Rey Carlo VII, posee una voz grande y redonda, pero su canto no trasluce una línea diáfana, y le falta punta, squillo y dicción, articulación. Su canto deviene una suerte de apoyo-nota, apoyo-nota, que si bien es muy seguro, hace que el resultado no sea el ideal. No en vano, y pese a tener un rol importantísimo en la obra, no recibió la misma respuesta del público que sus otros compañeros de reparto.
El Bajo Miguel Ángel Zapater estuvo muy bien como Talbot, seguro y profesional, como siempre, así como el Tenor Eduardo Ituarte, miembro del COB, quien en los últimos años está desarrollando una intensa labor como partiquino.
El Coro de Ópera de Bilbao y la OSE sonaron seguros y rotundos, como viene siendo habitual.
Yves Abel condujo el buque a buen puerto, con maestría y seguridad.

Giovanna-d-Arco3.Verdi.Bilbao
Gabriele Lavia, Director de Escena, quien también debutaba en ABAO (no me extraña), le pasó el testigo a Marina L. Bianchi.
La pulcra y desnuda escenografía de Alessandro Camera se vio alterada por el vestuario de Andrea Viotti, excesivo, rimbombante, anacrónico, desfasado, exagerado, acartonado y sumamente incómodo, de ver y de lucir. El coro hubo de cambiarse 5 veces en una obra de apenas 2 horas, a veces para unas salidas de menos de un minuto, y otro tanto tuvieron que sufrir los figurantes y solistas.
Andrea Borelli, el iluminador, subrayó el carácter de la obra. La luz de trabajo en la resurrección de Juana, impagable. En fin.

Giovanna-d-Arco4.Verdi.Bilbao
Alberto Núñez

FICHA ARTÍSTICA

GIOVANNA    KRASSIMIRA STOYANOVA
CARLO VII    ALEJANDRO ROY
GIACOMO    CLAUDIO SGURA
TALBOT     MIGUEL ÁNGEL ZAPATER
DELIL    EDUARDO ITUARTE
OSE
COB
YVES ABEL    DIRECTOR MUSICAL
GABRIELE LAVIA    DIRECTOR DE ESCENA
MARINA L. BIANCHI    DIRECCIÓN DE ESCENA DE LA REPOSICIÓN
ALESSANDRO CAMERA        ESCENOGRAFÍA