Inicio de la Temporada Internacional Arte Lírico y Zarzuela en Bogotá, y momento de decisiones

Inicio de la Temporada Internacional Arte Lírico y Zarzuela en Bogotá, y momento de decisiones
Inicio de la Temporada Internacional Arte Lírico y Zarzuela en Bogotá, y momento de decisiones

La Fundación Arte Lírico, que celebra 30 años de creaación, ha iniciado su Temporada Internacional Arte Lírico y Zarzuela el 29 y 30 de septiembre con la ya clásica Antología, en el Teatro Cafam de Bellas Artes en Bogotá con el apoyo del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura de España. Contó para este programa con cantantes de gran altura, como por ejemplo el tenor valenciano Javier Palacios o el barítono vasco Santos Ariño, las sopranos Gloria Casas, cubana, o la colombiana Beatriz Mora. La Dirección Escénica estuvo a cargo de Federico Figueroa, la orquestal bajo la batuta de Luis Fernando Pérez, y la general de Estrella Barbero de Malagón.

El primer tiempo exhibió una recopilación de piezas notables del género lírico — como Nessun dorma de “Turandot”, Largo al factótum del ”Barbero de Sevilla”, el brindis de “La Traviata”, el aria de la muñeca mecánica de “Los cuentos de Hoffmann” entre otras—, interpretados por solistas de Colombia y de España y el coro de la Fundación.

En el segundo, destacaron una selección de números de zarzuelas inolvidables — la Zambra de “Leyenda del beso”,la Ronda de los Enamorados de “La del Soto del Parral”, Las Espigadoras y el Sembrador de “La Rosa del Azafrán”, entre otras, alternadas con piezas de baile dirigidas coreograficamente con mucho salero por La Yunna y Jaime Romero.

Que en Bogotá dos compañías distintas —Arte Lírico y Jaime Manzur— tengan cada una su temporada anual de zarzuela y que casi simultáneamente se programe en el Teatro Colón  Los Gavilanes, demuestra que el fervor que Colombia ha tenido desde siempre por “el género chico» está vivo y en ascenso.

Durante el segundo tiempo de la Antología, dedicado a este género, fue evidente el entusiasmo, el brillo actoral y musical. La Fundación Arte Lírico —que lleva tantos años encantando al público con sus representaciones de zarzuelas y operetas— debería concentrar sus energías en estos dos filones de la lírica que maneja con maestría y dejar a un lado el operístico que, pese a los esfuerzos de la dirección escénica, de una cuidada luminotécnia y cierta renovación en las escenografías resulta lánguido en los números corales como el “Va pensiero” o el coro de gitanos del Trovador. En cuanto a las arias de ópera, pese a la gran calidad de los intérpretes, la orquesta no encuentra la tesitura correcta y, endémico en la compañía, el vestuario para esta tampoco da la talla. 

¡Qué diferencia con la magistral segunda parte! En ella se entrecruzan las coreografías con las arias y las partes corales en un luminoso espectáculo lleno de color y vida. Un número sucede al otro con chispa, con una orquesta entusiasta y acompañados por un público que se apropia y vibra con el espectáculo, hasta culminar con la jota de “La Dolores” en la que solistas, coro y cuerpo de baile cierran con broche de oro la Antología. Este excelente comienzo vaticina buenos momentos en el próximo título de la temporada: Luisa Fernanda, zarzuela 

de Federico Moreno Torroba con libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw que, según algunas cuentas, lleva ya más de 10.000 representaciones desde su estreno en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932. 

Juan Dégira