
El martes 1º de junio se realizó la presentación del libro “El Instituto Superior de Arte del Teatro Colón”. El sitio elegido no fue casual. El Dr. Guillermo Stamponi, su autor, fue recibido en el Salón Dorado de la gran sala. Ese lugar tiene solera y encanto porque desde hace muchos años recibe a artistas, conferenciantes y profesores de prestigio. Posee para mí un recuerdo entrañable. Allí canté frente a la gran Delia Rigal, “Giunto sul passo estremo”, de la ópera “Mefistófeles” de Boito. Fue en los tiempos de mi segunda juventud y pido disculpas por la digresión.
El Dr. Stamponi convocó a un público numeroso en el Salón Dorado. Es un espacio que ocupa todo el frente del teatro y como evoca el nombre, posee unos dorados estupendos. El libro presentado merecía ese ámbito musical y académico. Su autor se graduó en Musicología en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. Alberto Ginastera fue su primer decano y ha quedado su impronta al dar carácter universitario a los estudios superiores musicales en Argentina. Stamponi es además, doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de El Salvador.
El libro presentado es una investigación profunda sobre una institución íntimamente unida al Teatro Colón. De allí han salido artistas formados a conciencia con el mismo empeño y dedicación que ponían los artesanos de antaño al miniar los pergaminos. Por eso Stamponi no se aparta de la historia y los antecedentes del Instituto.
El Instituto no surgió por generación espontánea. Tuvo sus antecedentes con la creación de las academias de Coro y Baile, en 1922. El compositor Carlos López Buchardo fue su primer director. Más adelante, en 1937, fue creada la Escuela de ópera del Teatro Colón, más adelante llamada “Escuela de ópera y arte escénico”.
Pasados los años, se contempló la posibilidad de unificar la enseñanza musical que impartía la Municipalidad, es decir el Ayuntamiento de la Ciudad de Buenos Aires. Alberto Ginastera, Enrique Sivieri y Michel Borowsky tuvieron a su cargo la reglamentación de las Escuelas del teatro. La enseñanza elemental y la de perfeccionamiento, en dos niveles, fue un aporte inapreciable para la formación de los futuros artistas.
En 1960 el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón poseía ya sus programas de estudios y un profesorado acorde. Stamponi se detiene en su libro para que conozcamos la organización del Instituto y sus planes de estudio. Por una parte, está la Escuela de ópera con tres secciones. Ellas son: Escuela de artistas líricos, Escuela de coristas y Escuela de baile. Actualmente y después de algunos cambios, el Instituto posee: Carrera de canto, Carrera de danza, Carrera de régie y Carrera de caracterización. Se integraron además al Instituto el Coro de Niños y la Orquesta Académica.
Stamponi investigador nos brinda los nombres de directores y regentes del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón hasta febrero de 2015. Son ellos: Enrique Sivieri, Jorge Pickenhyan, Pedro Valenti Costa, Teresa Serantes, Pilar Martorell, Jorge Fontenla, Guillermo Gallacher, María Fernández Blanco, Ana Lucía Frega, Víctor Bouilly, Alberto Balzanelli, Ana María Massone, Eduardo Ihidoype y Guillermo Scarabino.
El Dr.Stamponi en tan excelente trabajo menciona los nombres de muchos egresados del Instituto Superior de Arte. He disfrutado al leerlos porque he tenido la oportunidad de escucharlos o de verlos en la sala del Teatro Colón. Resulta imposible nombrarlos en esta nota. Sin embargo, conozco anécdotas encantadoras de alumnos del Instituto que, a último momento fueron convocados para formar parte de un elenco. Quizás la más relevante, al menos para mí, fue una Rosina para “El barbero de Sevilla”. Se iba a representar la ópera al día siguiente con motivo de una función por la fiesta patria. La mezzo soprano que la iba a cantar enfermó. Entonces se acudió a una joven estudiante que conocía la obra aunque jamás la había visto representada. Fue de la noche al día siguiente y Rosina salió airosa y hasta cantó el aria que Rossini había contemplado para su protagonista. Al día siguiente la triunfante mezzo soprano volvió a sus clases en las aulas del Instituto.
Roberto Sebastián Cava