Juditha Triumphans: Vivaldi conquista el Palau de les Arts

judith3

Robert Benito

Hace años cayó en mis manos un número de la revista italiana Amadeus en el que se podía leer una crónica sobre la representación semiescenificada del oratorio sacro-militar Juditha Triumphans de Vivaldi. Acompañaba a la revista un cd doble con la grabación de dicha producción y que me descubrió un Vivaldi vocal más allá de las típicas composiciones religiosas cn una fuerza, un virtusiosismo, un mundo tímbrico hasta ahora desconocido por mí. Después han venido todas las grabaciones instrumentales y de las óperas de este compositor veneciano que le han devuelto a una faceta desconocida, la lírica, y que en su época es lo que más fama le dio.

Desde entonces siempre quise escuchar y ver este oratorio pero aunque ha habido alguna posibilidad en el Auditorio de Madrid hasta la presente ocasión del Palau de les Arts no se ha podido cumplir este deseo de años de ver y escuchar esta magnífica obra vocal e instrumental en un contexto escénico. Y además bajo la batuta del artífice de aquella grabación memorable, el especialista del catálogo vivaldiano, Federico Maria Sardelli que ya nos deleitó la temporada pasada con el descubrimiento de la versión integra moderna de L’Incoronazione di Dario del mismo Vivaldi.

Las expectativas no han sido defraudadas y si bien la orquesta no tocaba instrumentos de época su sonido, musicalidad, y busqueda tímbrica han sido un placer para el oído ya que para la vista el placer vino del trabajo escénico y dramatúrgico de Davide Livermore que junto con Sardelli han ofrecido una propuesta viva y llena de movimiento de un género absolutamente estático como es el oratorio sacro.

A veces desde estas líneas hemos criticado las prestaciones vocales del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo pero en esta producción las cinco solistas sin ser especialistas en este repertorio han realizado un trabajo más que notable.

judith2

Juditha Triumphans con libreto en latín de Giacomo Cassetti a partir del relato bíblico se estrenó para y por las virtuosas estudiantes huérfanas del Ospetale Della Pietà de Venecia en noviembre de 1716 hace casi ya 300 años.

Aria tras aria, intercaladas por algún dúo o algún coro y de una dificultad y virtuosismo altísimo nos ofrecen a lo largo de más de dos horas el episodio del enamoramiento de Holofernes por la judia Judith que tras hacerle caer en sus brazos cual Dalila hebrea le asesina y le corta la cabeza llevándola como botín a su pueblo asediado por los asirios.

Este oratorio es un ejemplo de la practica de travestismo musical del barroco donde excepto Judith y su criada Abra son todos personajes masculinos pero interpretados por voces femeninas incluso el coro de fieros soldados sirios es sólo para voces de mujeres.

La propuesta escénica de Livermore que nos hizo recordar un poco el minimalismo del Vivaldi del año pasado se limitó más que al barroquismo de la época a un espacio de diferentes niveles laterales con pocos elementos de atrezzo y un enorme espacio lleno de agua donde se desarrollaba toda la trama principal.

Las cinco solistas principales del estreno, ya que los otros dos días cambiaban las intérpretes, fueron magníficas tanto a nivel musical como escénico demostrando una vez más el buen trabajo de esta idea que es el Centre de Perfeccionament y que ójala otros teatros exportaran no limitándose a hacer alguna función con un reparto joven, …que ya está bien, pero creemos que un trabajo constante de toda una temporada participando en montajes profesionales así como títulos dedicados en exclusiva a esta escuela de ópera es una vía mucho más pedagógica y artisticamente provechosa.

 

Federico MariaSardelli, director musical / DavideLivermore, director de escena. Orq. de la Comunitat Valenciana

Juditha Cristina Alunno / Holofernes Chiara Osella / Vagaus Míriam Zubieta / Abra Federica Alfano / Ozias Elisa Barbero
Teatre Martín i Soler

Producción: Palau de les Arts Reina Sofía

21 de noviembre de 2014