‘La canción del destino’ de Brahms y ‘La canción de la Tierra’ de Mahler interpretados por la Orquesta y Coro RTVE

Hoy viernes 6 de mayo, la Orquesta y Coro RTVE, dirigidos por Pablo González, interpretarán La canción del destino Op. 54  de Johannes Brahms y La canción de la Tierra de Gustav Mahler. La contralto Olesya Petrova y el tenor Thomas Mohr serán los solistas de esta última pieza. La cita es a las 19:30 horas en el Teatro Monumental de Madrid.  Canción de la Tierra RTVE

Olesya Petrova (contralto), Thomas Mohr (tenor) y Pablo González (dir. musical)

La canción del Destino

El Schicksalslied («Canción del Destino») es una de las obras corales más importantes escritas por Johannes Brahms, junto con su Réquiem alemán. La comenzó en verano de 1868 en Wilhelmshaven y no la completó hasta la primavera de 1871, un periodo de tiempo dilatado (tiene una duración de 15 minutos) debido en gran parte a la indecisión de Brahms sobre cómo concluirla.  Canción de la Tierra RTVE

En Schicksalslied, Brahms puso en música un poema escrito por Friedrich Hölderlin, tomado de su libro Hyperion.  El poema de Hölderlin canta la luminosa belleza del más allá y la vida serena y armoniosa de sus habitantes, en oposición al valle de lágrimas de la Tierra. En este sentido, el Schicksalslied y el Réquiem alemán están relacionados: ambos tratan de los contrastes entre la vida y la muerte, entre las miserias terrenales y los consuelos eternos.

El Schicksalslied op. 54 está considerado como la primera pieza coral de una serie de tres: Nänie op. 82 y el Canto de las parcas op. 89. No sólo la inspiración de estas obras remite a poemas que tratan temas antiguos o mitológicos, sino que todas ellas transmiten un mismo mensaje espiritual de esperanza. Fue estrenado el 18 de octubre de 1871 en Karlsruhe, bajo la dirección de Hermann Levi.

Caspar David Friedrich (1818) Der Wanderer über dem Nebelmeer

La canción de la Tierra

Das Lied von der Erde («La canción de la tierra») es una cantata lírica para dos voces y orquesta compuesta entre 1908 y 1909. Descrita como una sinfonía cuando se publicó, consta de seis canciones para dos cantantes. Mahler especificó que los dos cantantes debían ser un tenor y una mezzo, o alternativamente un tenor y un barítono en caso de que no hubiera una mezzo disponible. Canción de la Tierra RTVE

Mahler compuso esta obra maestra después del período más doloroso de su vida. A partir de 1907, las maniobras políticas y el antisemitismo le obligaron a dimitir de la dirección de la Ópera de Viena; murió su hija mayor, María, a causa de la escarlatina y el propio compositor fue diagnosticado de un defecto cardíaco congénito.

Ese mismo año cayó en sus manos una edición de Die chinesische Flöte (La flauta china), una colección de poesía china alrededor del misticismo taoísta traducida al alemán. Mahler quedó cautivado por «la visión de la eterna belleza de la tierra y la fragilidad del hombre» expresada en estos versos y eligió seis de los poemas para ponerles música.

Tras la muerte de su hija y sus problemas de salud, Mahler se refugió en el campo, donde debía guardar reposo, y en ese contexto fue dando forma a la obra. Su creación no le resultó nada fácil, llegando a confesar a su discípulo Bruno Walter: “ahora tengo que evitar todo esfuerzo, controlarme constantemente, no caminar mucho. Al mismo tiempo, entregado a esta soledad donde escucho todo lo que pasa dentro de mí, siento con más fuerza mis limitaciones físicas”.

Los poemas musicalizados en La canción de la Tierra abordan temas como la fragilidad y la incompleción del hombre,  el sentido de la vida, la separación y la salvación en un ambiente panteísta orientalizante. La primera representación pública de la obra tuvo lugar a título póstumo el 20 de noviembre de 1911 en la Tonhalle de Múnich bajo la dirección de Bruno Walter. Mahler había muerto seis meses antes, el 18 de mayo.

Canción de la Tierra RTVE Redacción OW