La Gala Valencia Danza Somos Arte, respaldada por la Fundación Hortensia Herrero, ha vuelto y a lo grande

                                   Gala Valencia Danza Fundación Herrero Por Cristina Marinero

Después de dos años de paréntesis -no hace falta explicar por qué, ya saben-, esta séptima edición  ha vuelto al escenario del Palau de Les Arts de Valencia y a lo grande organizada por la Asociación de Danza y Arte del Mediterráneo, y respaldada de nuevo por la Fundación Hortensia Herrero, esposa de Juan Roig, presidente de Mercadona. Es la única fundación, que conozcamos, que apoya así a la danza, además de a otras artes, por lo que nuestro aplauso a esta iniciativa es tan sonoro como extenso, deseando que su colaboración perviva. La recaudación de las entradas será esta vez íntegra para la Fundación Valenciana para la Neurorrehabilitación. 

Melissa Hamilton en "La Luna" / Foto: © Jesús Vallinas
Melissa Hamilton en «La Luna» / Foto: © Jesús Vallinas

La gala Valencia Danza/Somos Arte 2022 ha sido una verdadera delicia, tanto por la calidad de las piezas coreográficas seleccionadas, como por la altura artística y técnica de sus protagonistas, los grandes bailarines internacionales –entre ellos el astro del Royal Ballet, Vadim Muntagirov, de nuevo- que han contribuido a que la energía del público asistente se retroalimentara con su talento y convirtiera la tarde-noche del sábado 17 de septiembre en una fiesta. Gala Valencia Danza Fundación Herrero

El Palau había agotado las entradas –viajaron muchos profesionales y estudiantes de danza desde Madrid, incluso-, era espectacular la cantidad de niños y jovencitos que había y sus ganas de ver buena danza se transmitieron en entregados aplausos, apasionados “bravos” y una alegría por volver a tener la gala en escena que se respiraba desde el primer segundo. Gala Valencia Danza Fundación Herrero

Con la excelente dirección de Gema Casino y la coordinación artística de los exbailarines y ahora maestros, repetidores y gestores José Carlos Blanco y Fabrice Edelmann, perfectos en su labor, en esta gala hemos podido apreciar una representación muy jugosa de coreografías del siglo XIX, XX y XXI, todas con la base académica como punto de partida, algunas ya eternos clásicos y, otras, nuevas joyas de la creación de los últimos años.

Los primeros bailarines del Royal Ballet de Londres, Yasmine Naghdi y César Corrales, abrieron la noche con uno de los pasos a dos favoritos del público, El corsario, de Marius Petipa, también de los más representados en las galas de estrellas. Con la elegancia propia del estilo de la institución británica, Naghdi y Corrales iniciaron la gala con todas las dosis de exuberancia y bravura técnica que requiere el dúo. Coqueta, ella, aguerrido, él, verlos fue un disfrute porque su entrega ya llevó el listón a lo más alto, donde se mantuvo durante toda la velada. 

Yasmine Naghdi y Cesar Corrales en "Morgen" / Foto: © Jesús Vallinas.
Yasmine Naghdi y Cesar Corrales en «Morgen» / Foto: © Jesús Vallinas.

Su compañera en la compañía de Covent Garden, la primera solista Melissa Hamilton, bailó después, con el también británico Gareth Haw, Lightness of Being, del coreógrafo australiano Craig Davidson y el multipremiado compositor británico Alex Baranovski. Este paso a dos neoclásico fue diseñado a la medida de Hamilton y el bailarín de la Semperoper, Favien Voranger, en 2017, cuando inició su proyecto Creative Arts Davidson. Así, aprovecha las cualidades elásticas del físico de la bailarina, con arabesques y la constante elevación de piernas en movimiento, unido a la expresividad de su torso en los cambrés.

La primera aparición de la valenciana Elisa Badenes, primera bailarina del Ballet de Stuttgart, y Martí Fernández Paixá, bailarín de Reus, ascendido recientemente a esa categoría en la compañía, nos llevó de nuevo a la tradición rusa, aquí ya de la era soviética, con el paso a dos Spring Waters, de Asaf Messerer y Sergei Rachmaninov. Este chispeante –y breve- dúo tiene como objetivo mostrar el virtuosismo técnico de los bailarines y nuestros protagonistas cumplieron con creces las expectativas. El coreógrafo, que era tío de Maya Plisetskaya y de cuyo fallecimiento se cumplen treinta años, fue uno de los grandes maestros del Bolshoi durante el siglo XX.

El coreógrafo italiano Jacopo Godani, director hasta el verano de 2023 de la Dresden Frankfurt Dance Company, ofreció un extracto de una de sus últimas creaciones, Bach Off, estrenada en octubre de 2021. Protagonizada por cuatro bailarines de la compañía alemana, Kevin Beyer, Amanda Lana, Zoe Lenzi y el español Gaizka Morales, aprovecha al extremo las articulaciones corporales para mostrarse tan bella en su imagen bizarra como aparentemente sencilla en su exigente engarce coreográfico. Qué buenos bailarines, los cuatro, y cómo se aprecia el perfecto entendimiento que tienen con el estilo de Godani y su “desmontaje” realizado desde lo académico.

Nicoletta Manni y Timofej Andrijashenko en "Caravaggio" de Mauro Bigonzetti / Foto: © Jesús Vallinas
Nicoletta Manni y Timofej Andrijashenko en «Caravaggio» de Mauro Bigonzetti / Foto: © Jesús Vallinas

La presencia de la pareja de figuras del Ballet de la Scala de Milán, Nicoletta Manni y  Timofej Andrijashenko, prevista para otra edición futura, se adelantó por la lesión sufrida por la bailarina del New York City Ballet, Tiler Peck, que iba a bailar con el solista Roman Mejia, y tener que sustituirla. Manni y Timofej bailaron como final de la primera parte un paso a dos que fue creado para el Ballet des Champs Elysees, en 1949, Grand Pas Classique, de Victor Gsovsky sobre música de Daniel-François Auber.  Su excelente técnica y sutil interpretación se saborearon de nuevo en la segunda parte, con Caravaggio, pieza del también italiano, como Manni, Mauro Bigonzetti, creador que se hizo célebre en los años 90 con la compañía Aterballetto.

En este segundo acto de la gala Valencia Danza/Somos Arte 2022 pudimos ver el solo de Melissa Hamilton La Luna, creación de Maurice Béjart de 1984 para su entonces musa Luciana Savignano,  que en esta ocasión única se ha podido representar con los músicos en el escenario para interpretar de nuevo a Bach y ofrecer uno de los momentos más icónicos de la noche. Gala Valencia Danza Fundación Herrero

Además del solo interpretado con gran maestría por Martí Fernández Paixá, Firebreather, de la coreógrafa polaca Katarzyna Kozielska sobre la composición de Ludovico Einaudi, cuyo diseño de iluminación es excepcional para ofrecer una sólida puesta en escena, pudimos volver a apreciar a Yasmine Naghdi y César Corrales. Esta vez dejaron el tutú de su primera intervención y aparecieron ligeros de ropaje para bailar Morgen, de Wayne McGregor, creado en junio de 2020 para las retransmisiones online del Royal Ballet durante el confinamiento. De nuevo, la música en vivo y sobre el escenario, con la pianista Paulina Dumanaite y la soprano Laia Vallés interpretando a Richard Strauss, arropando el exquisito trabajo de los bailarines.

Elisa Badenes y Vadim Muntagirov en 'El Cisne negro' / Foto @ Jesús Vallinas
Elisa Badenes y Vadim Muntagirov en ‘El Cisne negro’ / Foto @ Jesús Vallinas

El esperado regreso de Vadim Muntagirov no llegó hasta el título con que se cerraba la gala, el paso a dos Cisne negro de El lago de los cisnes, interpretado junto a Elisa Badenes. Es uno de los dúos más famosos creados por Marius Petipa, con la excelsa partitura de Tchaikovsky, y tiene una cualidad dramática que lo hace mucho más interesante, ya que se trata del engaño que sufre el Príncipe Sigfrido, quien cree estar bailando con Odette, el cisne blanco, cuando en realidad su pareja es Odile, la pérfida hija de Rothbart. Gala Valencia Danza Fundación Herrero

Muntagirov es un príncipe, magnífico en los saltos y perfecto en sus giros. Junto a Badenes, quien emocionó con los fouettes y su interpretación a lo femme fatal, pusieron el colofón a la noche por todo lo alto.  Pueden imaginar la energía de los aplausos, inacabables, cuando terminaron, ovación que siguió cuando todos los artistas saludaron juntos en escena, convirtiendo una vez más a esta gala en un evento inolvidable. 

OW