La verbena de la Palom Por Federico Figueroa
Madrid en verano, por muy caluroso que este sea, no puede dejar de ofrecer zarzuela, un género íntimamente ligado a la ciudad. Y uno de sus títulos más representativos de la zarzuela chica, La verbena de la Paloma, es el que la Compañía Lírica Luis Fernández de Sevilla ofrece desde hace quince años en el Teatro EDP de la Gran Vía madrileña. La revisión del género pasa por ofrecer diversas lecturas y llegar a nuevos públicos. Si hace pocos días presencié alegría La revoltosa en el Patio del Conde Duque, en un formato gigante al aire libre, ahora me he regocijado de asistir a esta Verbena donde la intimidad del teatro potenció todo lo bueno que tiene este sainete del maestro Tomás Bretón y el libretista Ricardo de la Vega. La verbena de la Paloma
Este verano la presentan como homenaje a Pepita Embil y Plácio Domingo Ferrer, padres de Plácido Domingo, quienes tuvieron una de las compañías de zarzuela que promovió este arte en Hispanoamérica, teniendo como base México. Por ello invitaron a Leopoldo Falcón, un artista de zarzuela (actor, cantante, director de escena) que trabajó desde adolescente con la compañía de ellos, a participar en tres funciones interpretando el personaje de Don Hilarión que junto al resto del elenco ofrecieron una cátedra de cómo se hace zarzuela “tradicional” de forma fresca y ligera de tal forma que pareciera que lo han estrenado ayer. La sintonía del viejo verde Hilarión recreado por Falcón con el más sosegado Don Sebastián de Ángel Walter, quien también tiene sus fiebres, nos mostró a dos grandes actores-cantantes y cuando la Señá Rita (Carmen Aparicio) le canta y baila a Don Sebastián el “Oiga usté caballero” de El año pasado por agua (Chueca/Valverde y De la Vega), lo que solo parecía se convirtió en certeza: la experiencia de todos los que estaban sobre el escenario: un pequeño accidente entre los flecos del mantón de manila de Señá Rita y los botones de la chaqueta de Don Sebastián se resuelve, sobre la marcha, de forma tan natural, tan orgánica y sin atisbo de haber restado concentración a los implicados. La pareja causante del embrollo, Julián y Susana, fueron muy bien defendidos por Lorenzo Moncloa y Amanda Serna, secundados por todo el elenco, desde los magníficos policías, el sereno y los muchos otros personajes anecdóticos que viven en esta obra, hasta la sensacional Tía Antonia de Amelia Font y su otra sobrina, la Casta (Alicia Montesquiú). La verbena

La duración de la función se alarga hasta más de la hora y treinta minutos de espectáculo. Además de la inclusión del tango ya mencionado hubo otros extras en esta función, en la que se nota un trabajo estupendo, a fondo, del director de escena (Lorenzo Moncloa). Entre estos añadidos sobresalieron un chotis durante el cual una pareja de bailarines profesionales de chotis dieron buena cuenta de cómo se baila ese estilo, y el canto a Madrid que ya hemos escuchado otros veranos. Éstas composiciones son de César Belda, así como todos los arreglos, preparación y dirección musical del espectáculo. Este año no se contó con una orquesta en directo (cuestiones de presupuestos) y la música estaba grabada, por lo que los solistas tenían pocas posibilidades de buscar originalidades en su canto. El público aplaudió con entusiasmo los números musicales y muchos de las acciones teatrales. Al final hubo una gran ovación para todos y Nieves Fernández de Sevilla, la directora de la compañía, dijo unas palabras de agradecimiento y despedida a Leopoldo Falcón (por ser esta su última función en esta temporada). La verdad es que el entusiasmo que deja ver una función como esta te dan ganas de ir a seguir la celebración en las fiestas de la Paloma del barrio de Lavapiés que aunque con otras vestimentas tienen la esencia de la verbena popular, castiza y canalla, que sirvió de inspiración para la creación de esta joyita lírica. Si estás en Madrid, no puedes perdértela. Hay funciones hasta el 21 de agosto en el Teatro EDP.
13 de agosto de 2022, Teatro EDP (Madrid) La verbena de la Paloma. Música de Tomás Bretón y libreto de Ricardo de la Vega.
Reparto y equipo artísticico: Leopoldo Falcón, Lorenzo Moncloa, Carmen Aparicio, Amanda Serna, Alicia Montesquiú, Amelia Font, Ángel Walter, etc. Dirección de escena: Lorenzo Moncloa. Arreglos musicales y dirección musical: César Belda. OW