El Liceu presenta su temporada 2016-17

El Liceu presenta su temporada 2016-17
El Liceu presenta su temporada 2016-17

El Gran Teatro del Liceu presentó de manos de su directora artística y su director musical, acompañados por el director general del teatro y el presidente de la Fundación del mismo la próxima temporada 2016-17.

La nueva temporada gira según el teatro dentro de tres líneas básicas: ambición, equilibrio y calidad.

Como aspectos a remarcar se ha incrementado el número de óperas por temporada, de funciones y se baja el precio de las localidades un 1’2% con el fin de crecer en nuevos públicos y recuperar el espíritu más popular del género lírico.

El abanico de títulos va del s.XVIII hasta nuestros días , si bien la primera sombra de esta temporada planea ya aquí. En una temporada de 13 títulos, casi la mitad se la llevan dos compositores únicamente. Alguno podría pensar que es por alguna temática u homenaje. Pues no. Simplemente tres Mozart y tres Verdi, sin más criterio que el rédito económico al tratarse de hits de estos compositores (Flauta Mágica, Bodas y Don Giovanni /Trovatore, Rigoletto y Macbeth). Y si a eso añadimos que dos de los Mozarts y uno de los Verdis ya se han visto en fechas recientes en este coliseo con las mismas producciones podemos pensar en un criterio de rentabilidad, lo cual no es malo en tiempos de crisis, pero tal vez los abonados se repiensen a volver a ver algunas de estas producciones.

El repertorio alemán se cubre, además de las óperas del genio de Salzburgo, con Elektra de Strauss con regia de Patrice Chéreu en un debut póstumo en este teatro y con El Holandés Errante de Wagner dirigido por la batuta femenina de Oksana Liniv y se incluye la opereta La Viuda Alegre de Lehár en versión de concierto con las voces de Denoke y Skovus en los papeles principales.

Además de los Verdis señalados, los títulos italianos se complementan con una versión de concierto de la ópera de Vivaldi Teuzzone, estreno en España a mano de Jordi Savall, el bel canto estará representado por la ya vista en este teatro en estos últimos años de La Hija del regimiento en la versión francesa donizzetiana, y otro estreno en España del compositor contemporáneo Francesconi con su ópera Quartett, con regia de La Fura dels Baus y basada en las Amistades peligrosas. Otra de las sombras planea en esta programación aquí sin ningún Puccini, nada de verismo y ningún título rossiniano.

El repertorio francés lo copa Massenet con dos óperas: Wether interpretado por Beczala y Antonacci, y la versión en concierto de Thais con Domingo acompañado de Albelo y Mazchaidze.

¿Qué más encontramos a faltar en esta temporada? Repertorio eslavo, repertorio inglés (ningún Britten ni autores americanos), pero sobretodo y es lo más grave ninguna recuperación del patrimonio nacional, ni catalán ni español en la misma.

Somos conscientes de que no se puede programar todo cada año, que hay deudas que pagar artísticas y económicas pero eso no quita que el resultado a priori sea un tanto cuestionable

A parte de los nombres destacados ya anteriormente se ha de señalar en positivo la apuesta por cantantes de reconocido prestigio tanto en las óperas escenificadas (Serafin, Tezier, Serjan, Pieczonca, Meier, Álvarez, Berti, Lewis, Yonghoon Lee,…) como en recitales y conciertos (Kunde, DiDonato, Radvanovsky, Hvorostovsky, Keenlyside) y sobretodo una mayor presencia de cantantes nacionales tanto en primeros papeles como sobretodo en segundas partes en un esfuerzo por valorar los profesionales más cercanos.

La programación se completa con la temporada paralela educativa, tres espectáculos de danza y una mini temporada de música sinfónica dirigida por el titular Josep Pons destacando la colaboración de la pianista Buniatishvili y el violinista Hoopes en un ciclo monográfico Tchaikovsky.

Una temporada con sus luces y sus sombras que deseamos tenga el éxito y calidad con que se nos ha presentado y menos cancelaciones que la temporada que esta en curso.

Robert Benito

Los mejores alojamientos en Barcelona