“Medea” Benda “Jasón” Brunetti Redacción OW
Ayer, 12 de abril, se estrenó, en la sede madrileña de la Fundación Juan March, una producción del melodrama Medea, del compositor Georg Benda (Benátky nad Jizerou 1772- 1795 Bad Kötriz) y el sábado 22 de abril se podrá ver una puesta en escena de la zarzuela Jasón o la conquista del Vellocino, del compositor Gaetano Brunetti (Fano 1744 – 1798 Colmenar de Oreja, España) en el Teatro Diéguez de Colmenar de Oreja, recoleto pueblo situado a 60 kilómetros al sureste del centro de Madrid. “Medea” Benda “Jasón” Brunetti

La mitología clásica fue una fuente de inspiración para numerosos artistas. En manos de algunos de ellos, las andanzas y dramas de Jasón y Medea se convirtieron frutos literarios y musicales en forma de óperas, zarzuelas y del escasamente conocido género llamado melodrama o melólogo. Es el caso de esta Medea, del compositor bohemio Georg Benda, que presenta la Fundación Juan March dentro de sus actividades dedicadas al formato de este género híbrido que combina acción declamada y composición musical. El estreno de la obra tuvo lugar en Leipzig en 1775. Luis Gago firma la traducción al castellano del libreto original de Friedrich Wilhelm Gotter (1746-1797). Además de la función de ayer, el 15 y 16 de abril hay funciones programadas. “Medea” Benda “Jasón” Brunetti

Esta nueva producción, que supone el estreno de la obra en España, y nace de la colaboración entre la Fundación Juan March y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, donde se presentará el día 8 de julio. Es interpretada por el Cuarteto Seikilos y el reparto está formado por la actriz Carmen Conesa y los bailarines Ricardo Barrul e Ylenia Baglietto. La puesta en escena la firma Marta Eguilior, acompañada por Betitxe Saitua (diseño de vestuario) y Sarai Núñez (caracterización y prótesis). Eguilior, en las notas del programa de mano, señala «Medea es pasión, una loba capitolina que nos da de mamar a todas las mujeres del siglo XXI». Toda la información referente a estas funciones la encuentras AQUÍ.

Por otro lado, el II Festival Brunetti, que inicia actividades el 14 de abril en Colmenar de Oreja, presenta como plato fuerte de su programa la recuperación de la zarzuela Jasón o la conquista del Vellocino, el día sábado 22 de abril (19:00) en el Teatro Diéguez. Esta “zarzuela heroica” fue compuesta por Gaetano Brunetti y tuvo su estreno en el madrileño Teatro del Príncipe en 1768. Se trata de una zarzuela en dos actos, con 17 números musicales y un libreto en verso de cuyo autor no se conoce el nombre. De la puesta en escena de esta recuperación de patrimonio musical hispano se encarga el director de escena mexicano Federico Figueroa, contando con el diseño de escenografía y vestuario de Antonio Bartolo, coreografía de Santiago Cano y con iluminación diseñada por Fernando Oliva. “Medea” Benda “Jasón” Brunetti


Los dos personajes principales estarán interpretados por la mezzosoprano Laura Orueta (Jasón) y la soprano Aurora Peña (Medea). El elenco, formado por cantantes españolas y de otros 3 países, lo completan las sopranos Pilar Tejero (Calcíope), Carmen Arrieta (Hipsípila) y Manon Chauvin (Orfeo); y las mezzosopranos Anna Tonna (Eeta, rey de Colcos) y Mónica Redondo (Estiro). En el foso estará la Camerata Antonio Soler y con Gustavo Sánchez al frente de la dirección musical.
La loable recuperación de esta zarzuela ha sido posible por el trabajo de reconstrucción de las partituras realizado por el compositor Mateo Soto. La producción es una colaboración entre el Festival Brunetti y el Festival Medinaceli Lírico, en cuya décima edición, concretamente el 3 de agosto, Jasón o la conquista del Vellocino también será ofrecida al público. El libreto original ha sido levemente retocado por Figueroa, y menciona en las notas del programa de mano, que esta zarzuela heroica «deja entrever una sociedad en metamorfosis, para la que el teatro escénico musical resultaba un revulsivo». Toda la información referente al II Festival Brunetti lo encuentras AQUÍ.