«Mujeres de Zarzuela», un proyecto de visibilización de mujeres artistas

Redacción OW «Mujeres de Zarzuela» proyecto visibilización

En fechas recientes se ha dado a conocer a la prensa el proyecto Mujeres de Zarzuela , impulsado por le Teatro de la Zarzuela y la colaboración entre instituciones culturales, personas expertas en la historia de la lírica española y la comunidad de editoras de Wikipedia.

En julio de 2024, desde la Coordinación de actividades educativas y culturales en el Teatro de la Zarzuela -Francisco Prendes-, el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Ministerio de Cultura), se puso en contacto con Wikiesfera con una preocupación concreta: muchas mujeres relevantes de la historia de la lírica española no contaban con un artículo en Wikipedia, a pesar de que el fondo documental del teatro conservaba abundante información sobre ellas. Desde Wikiesfera –Patricia Horrillo y su equipo- vieron enseguida que esta propuesta se alineaba plenamente con su objetivo de reducir la brecha de género en la enciclopedia libre. Para ellas era clave conectar ese conocimiento institucional con la comunidad de personas editoras, generando un espacio de aprendizaje colectivo con impacto real en el acceso al conocimiento. Mujeres de Zarzuela» proyecto visibilización

Diseño del proyecto «Mujeres de Zarzuela» proyecto visibilización

Desde el inicio, planteamos el proyecto Mujeres de Zarzuela como una colaboración entre instituciones culturales, personas expertas en la historia de la lírica española y la comunidad de editoras de Wikipedia. La idea principal: aunar el rigor de la academia y la divulgación de nuestro género lírico, con perspectiva de género. El primer paso fue identificar a las mujeres cuya trayectoria artística debía visibilizarse recurriendo para ello al conocimiento especializado de un «Consejo de Sabias» coordinado desde el propio Teatro de la Zarzuela (de esa primera iniciativa surgió una lista de más de 100 mujeres indispensables de nuestra lírica). A partir de esa labor de mapeo y curadoría se dio prioridad a un conjunto de biografías que, en su mayoría, no contaban aún con entrada en la enciclopedia libre o presentaban escasa información.

Consejo de Sabias (10) 

  • Mª Luz González Peña (CEDOA) 
  • Teresa Delgado (Biblioteca Nacional de España) 
  • Mª Jesús López Lorenzo (Biblioteca Nacional de España) 
  • Celsa Alonso (Universidad de Oviedo) 
  • María Encina Cortizo (Universidad de Oviedo) 
  • María Palacios (Universidad de Salamanca) 
  • Consuelo Pérez (Universidad de Granada) 
  • Ruth Piquer (Universidad Complutense de Madrid) 
  • Inmaculada Matía Polo (Universidad Complutense de Madrid) 
  • Elena Torres (Universidad Complutense de Madrid) 

Paralelamente, se propuso formar a personas interesadas en la temática para que pudieran crear, traducir o mejorar esos artículos. Desde el Teatro de la Zarzuela, que tenemos contacto con los grados de música de diversas universidades, pensamos en ofrecer a alumnas e investigadoras la posibilidad de recibir esta formación. Así surgió la colaboración con seis universidades: Universidad de Alcalá (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad de Granada (UGR), Universidad de Oviedo (UO) y Universidad de Salamanca (USAL), cuyos departamentos facilitaron la participación de estudiantes vinculadas a la investigación musical, la musicología y las humanidades digitales.

El equipo de Wikiesfera diseñó un proceso formativo compuesto por cuatro sesiones virtuales en las que se abordaron las claves para editar Wikipedia con perspectiva de género, el uso de fuentes fiables, la traducción de contenidos y la correcta estructuración de un artículo enciclopédico. En las formaciones participaron 32 personas que aprendieron a crear, traducir y mejorar artículos en la enciclopedia libre desde una perspectiva feminista y con enfoque en el ámbito musical. 

Como cierre del proceso, se organizó una editatona virtual durante la mañana del sábado 3 de mayo de 2025 en la que la que participaron 25 personas participantes creando, traduciendo y mejorando entradas sobre mujeres de la zarzuela, contribuyendo así a ampliar el conocimiento accesible y libre sobre la lírica española.

Imágenes

Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos para visibilizar a mujeres en Wikipedia tiene que ver con sus imágenes: del 25% de biografías de mujeres que existe en Wikipedia, solo un 20% tiene una imagen, lo que limita su impacto y visibilidad en la propia enciclopedia. De los artículos publicados o mejorados del proyecto Mujeres de Zarzuela, solo el 21% cuentan con foto.

Muchas de las biografiadas son figuras históricas, por lo que el acceso a imágenes libres de derechos es aún más complejo. Por este motivo, desde Wikiesfera y el Teatro de la Zarzuela mantuvimos una reunión con personal de la Biblioteca Nacional de España para explorar vías que permitan liberar algunos archivos visuales y sonoros relacionados con estas artistas. Destacamos la colaboración de Ana González (Servicio de Gestión y Divulgación de Colecciones) y Teresa Rodríguez (Directora del Departamento de Música y Audiovisuales) de la Biblioteca Nacional que han facilitado enormemente esta labor. Mientras tanto, en algunos de los artículos editados, se han añadido enlaces externos a fotografías y grabaciones disponibles en la web de la BNE. También tenemos que agradecer la colaboración del Museo Nacional de Artes Escénicas, y especialmente a Mª Teresa del Pozo (Responsable de archivo), Elvira Garrido y Mª Carmen Noguera (biblioteca y difusión) por sumarse a esta iniciativa. No queremos dejar de destacar la colaboración de Ignacio Jassa (documentalista de la SGAE), que nos ha ayudado a localizar fuentes valiosas para las imágenes.

Gracias a este trabajo colectivo, se publicaron 18 artículos: 10 de creación y 8 traducciones, y se mejoraron 8 artículos existentes con información, referencias y enlaces relevantes. Estos resultados suponen una contribución significativa al reconocimiento de las mujeres en el mundo de la zarzuela, ampliando su presencia en el mayor repositorio de conocimiento libre del mundo.

Artículos creados: 10

  • Adelaida Latorre (siglo XIX) 
  • Natividad de Rojas y Ortiz de Zárate (siglo XIX) 
  • Luisa Fons Ruíz (1867-1925) 
  • Lucía Pastor Ramos (1868-1960) 
  • Remedios Selva y Torre (1877-¿?) 
  • Carmen López Peña (1885-1941) 
  • Felisa Herrero López (1905-1962) 
  • Enriqueta Serrano Arenas (1911-1958) 
  • Maruja Vallojera (1918-siglo XXI) 
  • Pepita Rollán (1920-1994) 

Artículos traducidos a español: 8

  • Luisa Santamaría Moreno (1827-1883) 
  • Teresa Istúriz y Coca (1830-1874) 
  • Adelaida Montañés Soriano (1839-1898) 
  • Josefa Murillo y Bravo de Vela (1840-¿?) 
  • Mercedes Ubach Solà (1869-1935) 
  • Cándida Pérez Martínez (1893-1989) 
  • Carmen Tur Melchor (1899-1943) 
  • Cecilia A. Mantua (1905-1974) 

Artículos mejorados: 8

  • Trinidad Ramos (c. 1835-1863) 
  • Isabel Brú (1874-1931) 
  • Luisa Vela Lafuente (1884-1938) 
  • María Rodrigo (1888-1967)
  • Lola Palatín (1888-1971) 
  • Adela Anaya Ruiz (1890-1970) 
  • Conchita Panadés Juanengo (1908-1981) 
  • Dolores Marco Seseras (1935-2005) 

Mujeres de Zarzuela, 1ª edición:

Artículos creados: 10

  • Adelaida Latorre (siglo XIX) – Cantante lírica (estrenó, entre otras, Jugar con fuego, Gloria y peluda, de Barbieri; o El sueño de una noche de veranos de Gaztambide). Formó parte de la primera compañía del Teatro de la Zarzuela en 1856  
  • Natividad de Rojas y Ortiz de Zárate (siglo XIX) – Dramaturga, poeta y compositora. Estrenó, en el Teatro del Circo, en enero de 1865, la zarzuela ‘Una apuesta en la velada de San Juan’ para la que escribió texto y música.
  • Luisa Fons Ruíz (1867-1925) – Cantante lírica. Tras una intensa carrera dedicada a la ópera italiana, en 1899 dejó la ópera para centrarse en la zarzuela. Actuó en los principales teatros de España y el extranjero, sobre todo en Norteamérica.
  • Lucía Pastor Ramos (1868-1960) – Cantante lírica. Estrenó obras de Chapí, Chueca, Fernández Caballero, Hernández, Valverde…
  • Remedios Selva y Torre (1877-¿?) – Pianista, cantante, pedagoga y compositora de piezas pianísticas, música sacra y profana y de varias obras para escena (sainetes, zarzuelas, zarzuelas infantiles…)
  • Carmen López Peña (1885-1941) – cantante y compositora. Destacó como pionera en la lucha por la visibilidad de las compositoras en España. Fundó y dirigió la Sociedad de Amigos de la Música de Madrid.
  • Felisa Herrero López (1905-1962) – cantante y empresaria (en 1929 creó su propia compañía lírica, especializada en el género chico). Entre otras, estrenó La montería (de Guerrero), La villana (Vives), La marchenera (Moreno Torroba) y fue la primera Ana Mari de El Caserío (Guridi) –fue en este mismo teatro, el 11 de noviembre de 1926.
  • Enriqueta Serrano Arenas (1911-1958) – cantante lírica. Estrenó Katiuska, La isla de las perlas, La del manojo de rosas, Black el payaso, Entre Sevilla y Triana, entre otras. 
  • Maruja Vallojera (1918-siglo XXI) – cantante y actriz. Estrenó más de treinta zarzuelas, entre ellas Don Gil de Alcalá (Penella), La isla de las perlas (Sorozábal), Me llaman la presumida (Alonso)…
  • Pepita Rollán (1920-1994) – Cantante lírica y empresaria (creó la Compañía de ópera Pepita Rollán). Estrenó y grabó Monte Carmelo (Moreno Torroba). En 1943 actuó por primera vez en el Teatro de la Zarzuela interpretando La ilustre moza.

 Artículos traducidos a español: 8

  • Luisa Santamaría Moreno (1827-1883) – cantante y actriz de zarzuela. En 1852 se incorpora al Teatro del Circo como primera tiple (Gaztambide escribe para ella ‘El estreno de una artista’ y más tarde fue primera soprano en el Teatro de la Zarzuela. 
  • Teresa Istúriz y Coca (1830-1874) – cantante lírica. Tras presentarse en el Teatro del Circo recorrió los principales teatros del territorio nacional como primera tiple de zarzuela. También actuó en Cuba, Francia, Italia, Portugal y Rusia.
  • Adelaida Montañés Soriano (1839-1898) – actriz y cantante. Tiple segunda en la primera compañía del Teatro de la Zarzuela. Como solista, estrenó obras de Fernández Caballero, Inzenga, Reparaz. Viajó a México donde realizó una importante carrera (en 1888 recibió grandes elogios por su interpretación del Tango de la Menegilda en el Gran Teatro Nacional de México.
  • Josefa Murillo y Bravo de Vela (1840-¿?) – pintora y cantante lírica. Debutó interpretando El vizconde de Barbieri (la obra que abrirá la próxima temporada del Teatro en coproducción con la Fundación Juan March)
  • Mercedes Ubach Solà (1869-1935) – compositora. En 1907 estrenó dos zarzuelas con gran acogida en Barcelona: El redoblante y La gran turca (que se interpretaría más tarde en Zaragoza y en Palma de Mallorca.
  • Cándida Pérez Martínez (1893-1989) – tiple y compositora de cuplés española (nacionalizada argentina). Compuso una gran cantidad de cuplés, tanto en catalán como en español (en 2009 se aprobó la inauguración de los Jardines de Cándida Pérez en el Carrer del Comte Borrell en Barcelona).
  • Carmen Tur Melchor (1899-1943), conocida popularmente como La Catxapa, fue una cantante lírica valenciana. Aunque es principalmente reconocida por sus interpretaciones operísticas, también cantó opereta, revista y zarzuela (Bohemios, Marina, Maruxa, La Viejecita…), especialmente en Valencia, aunque también en Barcelona, Córdoba o Sevilla.
  • Cecilia A. Mantua (1905-1974) – escritora, guionista radiofónica, actriz y dramaturga. Reconocida, entre otras cosas, por sus operetas melodramáticas. Colaboró con compositores como José María Torrens, Sebastián Albalat o Jaime Mestres.

También se han mejorado los artículos de (8): 

  • Trinidad Ramos (c. 1835-1863) – Cantante lírica. En su corta carrera, estrenó obras de Arrieta, Gaztambide, Oudrid o Reparaz en los teatros del Circo y de la Zarzuela.
  • Isabel Brú (1874-1931) – actriz y tiple de zarzuela. Una de las solistas imprescindibles del Teatro de Apolo de finales del XIX y principios del XX.
  • Luisa Vela Lafuente (1884-1938) – soprano y empresaria; colaboró con destacados compositores de su tiempo como Falla, Turina o Usandizaga.
  • María Rodrigo (1888-1967) – compositora, pianista y docente. En 1915 estrenó Becqueriana en el escenario de este teatro y, también en 1915, en el Teatro de Apolo, Diana Cazadora (aprovechar para comentar el acto de la tarde en la SGAE y presentar la actuación musical).
  • Lola Palatín (1888-1971) – violinista. Fue la primera mujer que ocupó el cargo de concertino en la orquesta del Teatro de la Zarzuela (antes del incendio de 1909). Fue la primera mujer en obtener el Premio Sarasate (fue en 1917).
  • Adela Anaya Ruiz (1890-1970) – compositora, pianista y directora de orquesta. Una de sus obras más conocidas es la zarzuela en tres actos La tirolesa, estrenada en Cartagena, en 1927, bajo la dirección de la propia compositora.
  • Conchita Panadés Juanengo (1908-1981) – cantante lírica. Entre otros muchos papeles, fue la primera Marola, en el estreno de La tabernera del puerto en el Teatro Tívoli de Barcelona.
  • Dolores Marco Seseras (1935-2005) – directora de orquesta que enfocó su carrera al género de la zarzuela (entre comedias musicales, óperas, operetas y zarzuelas, dirigió más de 160 obras en más de 40 países). «Mujeres de Zarzuela» proyecto visibilización