Entrevista a los fundadores de Ópera Fuerteventura. Puerto del Rosario (Fuerteventura), 29 de diciembre de 2020. Ópera Fuerteventura, otro faro lírico
Jonatan Suárez (Presidente de la Asociación Ópera Fuerteventura), José Concepción (Director artístico) y Kati Brzoska (Miembro del Comité de AOF) han contado a Federico Figueroa cómo han hecho posible que la ópera sea parte de la oferta cultural de la isla de Fuerteventura, con una población aproximada de ciento veinte mil personas.

Hace cinco años que esta isla, con una población aproximada de ciento veinte mil personas, goza de representaciones de ópera gracias al entusiasmo y empuje de la Asociación Ópera Fuerteventura. El 26 de octubre de 2019 la AOF recibió el premio a la Mejor Producción de la Opera Jove de Catalunya y el año pasado obtuvieron un reconocimiento de la Associazione MUSA International, en Roma, por su compromiso con la divulgación de la ópera.
¿Por qué nace la Asociación Ópera Fuerteventura?
Jonatan Suárez: Nueve meses después de la apertura oficial del Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, en 2015, hicimos un concierto de José Concepción, el tenor majorero más destacado hasta el día de hoy, y la iniciativa tuvo una gran respuesta del público. Un año más tarde José Concepción fue premiado por Radio Ondas Fuerteventura y ese fue el inicio, tras el contacto con algunas instituciones oficiales, que culminaría en la representación de la ópera Madama Butterfly en 2016, un tanto recortada porque entonces no contamos con coro. Así que en ese 2016 nació la Asociación Ópera Fuerteventura. Ópera Fuerteventura, otro faro lírico
José Concepción: En cuanto empezamos a recibir subvenciones, donaciones y a pagar servicios (caché de artistas, hoteles, etc.), tuvimos claro que la creación de una asociación era absolutamente necesaria por cuestiones burocráticas, tributarias y de credibilidad en todos los niveles. Esa producción de Madama Butterfly viajó a la vecina Lanzarote un par de meses después del estreno en Fuerteventura.
Tras ese arranque impetuoso ¿Cuáles fueron los pasos siguientes de Ópera Fuerteventura?
J. Concepción: En el año 2017 decidimos hacer Aida. Hoy lo vemos como una locura pero cuando lo discutimos en el comité lo tuvimos claro. Necesitábamos ofrecer las óperas más populares porque en esta isla, a diferencia de Tenerife y Gran Canaria, no ha existido una tradición operística. La creación de escenografías, telones pintados, elementos de atrezzo, han sido realizados por los miembros de la asociación gracias a la destreza adquirida con los carnavales, que tienen una larga tradición aquí.
J. Suárez: Para aquella Aida (noviembre de 2017), varios hoteles de la isla nos donaron sábanas y otras empresas hicieron lo mismo con pinturas y tintes para teñirlas y con ellas elaborar elementos escenográficos.
Kati Brzoska: También aprendimos a reutilizar papel de periódicos para construir accesorios de estética egipcia.
J. Concepción: El coro, llegado de Las Palmas de Gran Canaria, y mucha gente que no eran de la asociación aportaron a aquella Aida un gran impulso y fue un acicate para continuar creciendo, año con año, hasta hoy. Lo último que hemos hecho, hace poco más de un mes, fueron dos funciones de Carmen.

Kati Brzoska señala que la apertura del Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura hizo posible dar el paso para convertir a la Asociación Ópera Fuerteventura en productores de espectáculos operísticos, dado que cuenta con el equipamiento técnico y las dimensiones necesarias en el escenario, el foso de orquesta y el aforo de la sala.

¿Qué óperas han representado en estos años?
J. Suárez: En los primeros años hemos buscado títulos populares y que estén en el repertorio de José Concepción, que es el primer cantante lírico de la isla. Así, después de Madama Butterfly y Aida, en las que él interpretó a Pinkerton y Radamés respectivamente, en 2018 programamos La traviata.
K. Brzoka: En nuestro cuarto año, 2019, teníamos previsto hacer Cavalleria rusticana y Pagliacci. Por una serie de imprevistos no se pudieron celebrar en el mes de noviembre y se programaron para marzo de 2020. Con el estado de alarma esas fechas fueron trastocadas al segundo semestre nuevamente pero finalmente pudimos hacerlas con el cast casi idéntico al del plan original.
J. Suárez: El pasado mes de noviembre representamos Carmen. El personaje de Don José fue interpretado en una función por José Concepción y en otra por otro tenor, (el malagueño Francisco Arbós). Y en el futuro habrá óperas en las que José Concepción no participará como cantante.
J. Concepción: Tenemos a un ballet y también pensamos en obras en las que puedan tener una participación notable. Llevamos cinco ediciones y estamos creando público y el estímulo de venir a ver en el escenario a un familiar o amigo es un buen gancho.
J. Suárez: A alguna parte del público se les atrae al mencionarles que en tal o cual película o anuncio de televisión se usa música de la ópera programada. Son trucos que funcionan para atraer a una población que no había tenido contacto con representaciones de ópera en directo.
K. Brzoska: Yo soy alemana, residente en la isla por más de una década, y soy consciente que entre los residentes alemanes y de otras nacionalidades europeas existe mucho interés en las representaciones y es público potencial. Poco a poco los vamos atrayendo.
¿Qué ópera ofrecerán en el 2021?
J. Concepción: Hace algunos meses Ópera Fuerteventura dió a conocer a la prensa el encargo una ópera. Es el título que presentaremos en noviembre de 2021. Se titula La leyenda de Tamonante y es una composición de Igor Escudero, con libreto de él mismo. El argumento está basado en una de las historias prehispánicas más conocidas en Fuerteventura. Para nosotros es una gran alegría realizar un estreno mundial y con un tema sobre la isla. En 2022 estamos barajando entre La bohème y Un ballo in maschera. En un par de meses estará definido.
¿Cómo se contrata a los cantantes?
J. Concepción: Hacemos audiciones cada cierto tiempo. De esa bolsa de vamos llamando a cantantes que consideramos apropiados para los personajes. Buscamos cantantes que además de servir a las cuestiones musicales y escénicas requeridas por el personaje, sean conscientes que estamos en una compañía participativa y vengan a colaborar con entusiasmo y compañerismo. En pocas palabras, no aceptamos divismos. En un futuro a medio plazo volveremos a convocar audiciones. Normalmente lo hacemos en Barcelona por se una ciudad bien comunicada con toda España y el resto de Europa.
¿Qué apoyos económicos tiene la AOF?
J. Suárez: El Ayuntamiento de Puerto del Rosario y la Consejería de Cultura del Cabildo de Fuerteventura son dos de los pilares que hacen posible las producciones. El apoyo de muchas empresas de la isla, los medios de comunicación y los grupos de personas que se han unido a esta aventura son los otros grandes soportes. La taquilla es también un aliciente para las arcas de la AOF. Se está trabajando en vincular a otros ayuntamientos de Fuerteventura, que está conformada por seis, pero es difícil dado que solo en Puerto del Rosario contamos con un edificio que pueda dar cabida a un espectáculo de las dimensiones que estamos hablando.
J. Concepción: Estamos esperando una cita con la Consejera de Cultura del Gobierno de Canarias para poder presentarle nuestro proyecto, que es una realidad desde hace cinco años. Buscamos un apoyo económico que, estamos seguros, nos merecemos.

A grandes rasgos, el tenor José Concepción (Tetir, 1976) ¿cómo encuentra su voz en la actualidad?
J. Concepción: Mi voz ha avanzado desde un lírico-ligero hasta la de un lírico. En el pasado canté con frecuencia personajes como Ernesto (Don Pasquale) y ahora abordo otros como Radamés (Aida) o Turiddu (Cavalleria rusticana), sin haber dejando nunca personajes como Alfredo (La traviata), por ejemplo. Mi voz ha ido evolucionando con naturalidad, pero sé que nunca podré cantar al Otello verdiano. Yo estudié con varios profesores que fueron grandes cantantes, como Alfredo Kraus y de todos aprendí importantes cosas para mi desarrollo vocal. La gran Mirella Freni me decía que nunca ocultara la naturaleza de mi voz. Por eso yo interpreto diversos personajes con el sonido de mi voz, sin buscar oscurecerla para darle más dramatismo. Y espero que así pueda seguir cantando por muchos años más.