Ópera privada

Cada día parece más evidente que ciertos campos de la cultura tiene que ponerse en manos de la empresa privada y de capital privado y mecenas particulares. Alguna vez tendrá que existir una normativa legal que favorezca esta iniciativa e impida que el Estado meta las manos en todos cuanto sucede en nuestra sociedad, especialmente en el mundo de la cultura, porque siempre que esto ocurre es para favorecer a los afines a su ideología respectiva, es decir a la de aquellos que ocupan temporalmente el poder y los medios. De esta forma se produce la aberrante situación de que se paga con dinero de todo aquello que solo unos pocos desean ver, escuchas, contemplar, o hacer. Injusto a todas luces.

De esto el pueblo americano sabe mucho y no permite que el Estado pase el límite. Aquí sucede lo contrario. El Estado no permite que lo privado no pase la raya que permita que se le escape el control de casi todo. Por todo esto es muy bueno que nazcan iniciativas de carácter privado que abarquen parcelas importantes de la cultura como la ópera. Tal es el caso del PROYECTO HUGLAZE. El tenor argentino y profesor de canto Daniel Muñoz se ha lanzado a una aventura insólita y arriesgada.

Existe una gran preocupación entre los cantantes de ópera, directores de escena, de orquesta, músicos, bailarines, escenógrafos, figurinistas y personal en general del mundo lírico por su situación laboral en España.

Existe una falta de organización en materia de políticas culturales. Con la enorme infraestructura musical existente es una paradoja que los jóvenes no puedan hacer realidad su sueño profesional y que se conviertan en “parados” antes de comenzar a trabajar. Los teatros oficiales asumen tímidamente la tarea de descubrir nuevos talentos y confían solo en algunos agentes artísticos de su confianza y no se interesan por artistas que están en etapas intermedias.

HUGLAZE se ha propuesto dar a conocer a estos artistas y llegar al gran público de manera continua ofreciendo conciertos y representaciones. Así ha creado la Orquesta Hispania, todos músicos españoles. Ha reunido un conjunto de jóvenes cantantes, algunos ya conocidos como Borja Quiza, Francisco Corujo, Lola Casariego y otros muchos que ya han presentado una serie de escenas de ópera en una espectáculo semiescenificado en el Teatro José Mª. Rodero de Torrejón de Ardoz el pasado sábado con fragmentos de cuatro ópera a teatro lleno con un gran éxito y que repetirán este sábado. Posteriormente girará por otros teatros de la Comunidad de Madrid. Iniciativas de este calibre merecen todo el apoyo del público y de las iniciativas privadas.

Hoy más que nunca el pensamiento el Albert Eintein sigue vigente: “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países porque trae progresos. La creatividad nace de la angustia. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países  es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Callar en la crisis es exaltar el conformismo. La única crisis amenazadora es la tragedia de no querer luchar por superarla. Parece que solo existe una crisis, la económica; pero esta es consecuencia de otra mucho más profunda, la de los valores y ahí está la de la cultura.

Luchemos con el apoyo a las iniciativas que trabajan por superarla. Con dos espectáculos extraordinarios se pondrán a prueba la capacidad musical, organizativa y logística del proyecto. El primero incluye fragmentos de El rapto en el serrallo de Mozart, Don Carlo de Verdi, Madama Butterfly de Puccini y  El barbero de Sevilla de Rossini. Para el segundo espectáculo se presentaran fragmentos de La forza del destino de Verdi, Il trovatore también de Verdi, El barbero de Sevilla y La viuda alegre de Lehar.

Francisco García-Rosado