Puesta imperdible de la ópera de Giuseppe Verdi

Después del fracaso de la ópera bufa Un giorno di regno, estrenada en La Scala el 5 de septiembre de 1840, Verdi decide no incursionar más en este género. Rossini decía: «Verdi es demasiado melancólico y serio como para componer óperas bufas».

Julio César Huertas

Contradiciendo esta profecía formulada medio siglo antes, el compositor a sus ochenta años la refuta produciendo un magnífico milagro en su vejez. Empieza a componerla secretamente en 1890, no estando seguro de vivir para finalizarla.

Falstaff se estrena en el Teatro de La Scala el 9 de febrero de 1893 con un éxito sin precedentes. En ella se descubre el humor de Verdi a través de la orquestación parlanchina con fugas cómicas y conjuntos desenfrenados. El compositor parodia a las óperas bufas de Rossini y algunas de sus propias obras dramáticas. En Montevideo se representa por primera vez el 21 de agosto de 1894 en el Teatro Solís.

La dirección escénica de la nueva versión, realizada por Alejandro Chacón, es muy lograda pues tanto los protagonistas, como los coreutas tienen destacadas actuaciones además de sus lucimientos vocales. La escenografía de Osvaldo Reyno es muy simple pero sumamente efectiva. Muy original fue la idea de incluir el retrato de Verdi de Giovanni Boldini como parte de un rompecabezas que al final de la obra queda formando un cuadro. El vestuario que presentó Adán Martínez, sin ostentar lujo, es muy convincente consiguiendo que el espectador se ubicara en la época. La iluminación de Fabio Retti resulta impecable acompañando a la perfección todos los cambios de escena. El director francés Martín Lebel conduce magistralmente a la Filarmónica con ese refinamiento musical que lo caracteriza, mostrando el estilo claro de Verdi, casi mozartiano, en el que cada frase, cada melodía, cada sonido destella, brilla e ilumina. El coro de la Escuela Nacional de Arte Lírico, preparado por Raquel Pierotti, demostró solvencia musical.

Elenco.

En 1975 Fernando Barabino se desempeñó como Ford en Falstaff; en el 2012 tuvo el rol principal en la versión de concierto y este año pudo cumplir ese sueño tantas veces postergado de representarla integralmente. La madurez vocal conjuntamente con el histrionismo escénico de Barabino hizo que pudiera sortear las múltiples dificultades del rol. La férrea disciplina del barítono compatriota justifican plenamente los 51 años de trayectoria.

La excelente interpretación de Federico Sanguinetti en el papel de Ford hizo que pudiera lucir su potente caudal de voz en el bellísimo monólogo del segundo acto, así como su temperamental y convincente actuación en toda la ópera. El tenor Blagoj Nacoski en el rol de Fenton mostró un hermoso timbre de voz, clara dicción y buen desempeño escénico. La soprano Sandra Silvera como Alice hizo gala de su poderosa y brillante voz así como de una expresiva musicalidad. La soprano argentina Laura Delogu en el papel de Nannetta con sus hermosos agudos conquistó al público especialmente en el encantador arioso del tercer acto. Muy convincente fue la actuación tanto vocal como escénica de Raquel Pierotti como Mrs. Quickly y de Mariella Nocetti en el rol de Meg Page. Andrés Presno como el Dr. Cajus y Murilo Neves como Pistola tuvieron una correcta actuación, mientras Leandro Méndez como Bardolfo si bien tuvo un desempeño escénico bueno no fue igual en lo vocal. Verdaderamente una puesta muy disfrutable y que no se debe perder bajo ningún concepto.

spacer.gif

FALSTAFF

FICHA

Ópera de Giuseppe Verdi por Orquesta Filarmónica de Montevideo y Coro de la Escuela Nacional de Arte Lírico. Directores: Martín Lebel (música), Alejandro Chacón (escena). Escenografía: Osvaldo Reyno. Dirección coral: Raquel Pierotti. Vestuario: Adán Martínez. Iluminación: Fabio Retti. Elenco: Fernando Barabino, Federico Sanguinetti, Blagoj Nacoski, Sandra Silvera, Laura Delogu, Raquel Pierotti, Mariella Nocetti, Andres Presno, Leandro Mendez y Murilo Neves. Sala: Teatro Solís, 9 de septiembre.