«Veneno es de amor la envidia» renace en el Auditorio Nacional de Música de Madrid

«Veneno amor envidia» Auditorio Nacional Redacción OW

El Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid (CSIPM) presenta la zarzuela barroca Veneno es de amor la envidia del compositor Sebastián Durón (1680-1716) y el dramaturgo Antonio de Zamora (1660-1727) el sábado 2 de marzo (19:30) en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid. El estreno de esta producción se lleva a cabo dentro de la programación del 51 Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid.

La música de esta zarzuela estará a cargo de Exordium Musicae, agrupación historicista fundada en 2017 que se dedica a la interpretación de música de los siglos XVIII y XIX. El elenco está formado por las mezzosopranos Lola Casariego (Circe), Ingartze Astuy (Escila) y Ana Molina (Ninfa/Anteo), los tenores Francisco Pardo (Apolo/Foreo) y Juan Blázquez (Tritón), las sopranos Natalia Pérez (Florilla) y Pilar Tejero (Ninfa/Zagala); y el actor Pablo James (Glauco). De la dirección musical se encarga David Santacecilia y la propuesta escénica la asume el dramaturgo y director de escena Federico Figueroa, con el diseño de vestuario y espacio escénico de Antonio Bartolo. La edición musical de esta recuperación de patrimonio de teatro musical hispano es de Raúl Angulo (Ars Hispana y UAM). «Veneno amor envidia» Auditorio Nacional

Un ensayo de «Veneno de amor es la envidia», en primer término Ingartze Astuy y Pablo James / Foto: Luis Camacho

 

Esta producción teatral presentará una de las piezas más destacadas de la obra lírica de Durón, Veneno es de Amor la Envidia, con libreto de Antonio de Zamora. Aunque la primera noticia que tenemos de su representación es de 1711, en el madrileño Teatro de la Cruz, se tuvo que componer y estrenar probablemente en un contexto cortesano o nobiliario antes del exilio de su autor, ocurrido en 1706. La acción principal está enfocada en los amores de Escila y Glauco, el cual ha adoptado un humilde y campestre modo de vida como pescador con el propósito de estar con su amada. No obstante, entre ellos se interpone Circe, maga y semidiosa, que, con su pasión y sus celos, trunca su romance al transformar a la inocente Escila en un grotesco monstruo marino. La trama secundaria de la zarzuela se centra en Anteo, un náufrago que busca a una dama que un celoso Glauco confunde con su amada Escila, debido a los engaños mágicos de Circe. El tema principal de esta zarzuela es el conflicto amoroso, causado por las malévolas intervenciones de Circe.

Un ensayo de «Veneno de amor es la envidia» / Foto: Luis Camacho

Sebastián Durón Picazo, nacido en Brihuega en 1660, fue un destacado compositor y organista español del Barroco. Tras ser organista en varias catedrales, incluyendo Sevilla y Palencia, en 1691 fue nombrado organista de la Real Capilla en Madrid. Su carrera alcanzó su cúspide al ser nombrado maestro de la Real Capilla. Por su apoyo al archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión Española fue al exilio, en Francia, en 1706, donde moriría por tuberculosis diez años después. Su contribución a la música escénica española ha propiciado la publicación de sus obras por parte de Ars Hispana, que con Veneno es de Amor la Envidia llega a su sexta entrega del teatro musical de Durón. La propuesta escénica de Figueroa, quien ya ha puesto en escena anteriormente dos obras del compositor alcarreño en Estados Unidos (El imposible mayor en amor, le vence Amor en 2020 y Apolo y Dafne en 2023), parte de los códigos teatrales barrocos en la retórica gestual, el tratamiento del verso y el diseño del vestuario y elementos escenográficos.

De izquierda a derecha: Ingartze Astuy, Manuel Pacheco, Federico Figueroa, Germán Labrador (director del CSIPM), Lola Casariego, Francisco Pardo y David Santacecilia / Foto: Luis Camacho

Como actividad complementaria, se celebrará el correspondiente Musicálogo a las 18:00 horas en la sala de prensa del Auditorio Nacional el día del concierto. Consistirá en un coloquio en el que los protagonistas y creativos de esta producción nos darán las claves para comprender y apreciar mejor la obra representada. La adquisición de entradas para el 51 Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música se puede realizar escribiendo al correo 51ciclo@uam.es  , llamando al +34 91 497 4978 o en https://csipm.koobin.es/. La función es el sábado 2 de marzo, a las 19:30 horas en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.